|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-AYÉS. ERMITA DE SANTA ÁGUEDA- |
UTM 30T 714206 4708413 834 m |
A principios de agosto de 2008 me escribió un correo Juan Allanegui dándome cuenta de que en la pardina de Ayés había visto un crismón reutilizado en la ermita de Santa Águeda. En cuanto he tenido oportunidad me he acercado al lugar para documentarlo y como veréis, además del crismón trinitario, quedan algunos elementos más, muy interesantes, procedentes de lo que sin duda fue la iglesia románica de este pequeño lugar (2012 y 2015).
1
La pardina de Ayés se sitúa a un kilómetro a poniente de Rapún, poco al sur de Sabiñánigo y al otro lado del Gállego. Hasta Rapún hay pista asfaltada y el último kilómetro es de tierra, pero transitable con precaución. Al lado sur de los edificios que componen la pardina se alza la ermita dedicada a santa Águeda. Es rectangular con su eje mayor orientado y mide 10 x6,5 metros. La actual portada se sitúa a levante, bajo una espadaña. Un pequeño recinto al sur del templo nos sugiere espacio funerario.
23
Sobre la portada y debajo de la espadaña hay un vano moderno sobre el que se reutilizó como dintel un timpanillo en el que todavía puede advertirse la existencia de un crismón trinitario (Imágenes 3 a 6).
45
A pesar de su deterioro por meteorización, son bien identificables los elementos y símbolos del crismón. Colocando el puntero sobre la imagen 7 aparecen resaltados los mismos. Es un crismón trinitario de seis brazos con sus símbolos en posición ortodoxa, datable hacia la primera mitad del siglo XII
La ermita actual está edificada aprovechando la existencia de un templo románico anterior. La cabecera ha desaparecido. En el edificio se han reutilizado buena parte de los sillares que están trabajados a puntero y no presentan marcas de cantería. Además, la portada original del templo se mantiene in situ, en un cuerpo adelantado al muro (Imágenes 8 y 9). Sus elementos transmiten tosquedad edificativa que sugiere quizá un momento temprano del siglo XII. Reutilizada a la derecha de la portada hay una ménsula con decoración de pequeños rollos de tradición mozárabe (Imagen 10).
89
Al interior, comprobamos la edificación de una nueva cabecera plana hacia poniente a base de un tramo de medio cañón. En el muro sur, en funciones de hornacina, está la portada con sus elementos originales. Aparentemente no queda más del templo primitivo a excepción de abundantes sillares reutilizados tanto en el mismo como en el entorno y una pequeña pila benditera de tosca hechura "colocada" en el exterior de la portada moderna (Imagen 13).
1011
1213
Al repasar la portada moderna, advertí que su dintel no es sino el tímpano de la iglesia románica que debió de estar decorando la portada sur original. Lo desmontaron y trabajaron en su parte inferior para darle forma de arco muy rebajado. Puede advertirse parte del crismón que lo decoró, sobre todo el círculo y algunos de sus símbolos en una anárquica composición, que desconcierta. Quizá sea un tipo de crismón del Sodoruel, de esos que su arcaicismo señala a esta zona como su cuna de origen (Imágenes 14 a 16).
1415
La imagen 17 es una composición a partir de la imagen de este tímpano. Lo he aislado y al pasar el cursor sobre el mismo aparece la forma que debió de tener antes de ser reutilizado. No es infrecuente el hecho de reaprovechar un tímpano románico como dintel moderno, trabajando su porción inferior al gusto de la época. No muy lejos de aquí, en Orante, hay otro caso similar.
Hasta este verano de 2008 no comprendía el funcionamiento arquitectónico de algunos tímpanos que dan la sensación de estar suspendidos bajo el medio punto que decoran, con muy poco apeo en modillones o carente del mismo en ocasiones. La visita a la galilea de San Zoilo en Carrión de los Condes fue una agradable experiencia que entre otras cosas me aclaró este punto. Las imágenes 18 y 19 corresponden al tímpano con crismón recientemente descubiertos en San Zoilo. Se puede observar con claridad que en la superficie posterior (Imagen 19) el tímpano se prolonga por medio de unas "aletas" que permiten su asiento en el vano aparentando estar suspendido del medio punto.
181920
Lo mismo hizo el maestro del tímpano de Cabestany cuando labró su excepcional obra (Imagen 20) en la que resta solo uno de los apeos del mismo. Fue el hecho de haber comprendido esta forma de asentar algunos tímpanos lo que me hizo reparar de inmediato en el extraño perfil del dintel sobre la portada moderna de este templo.
Puesto que es por tamaño y forma la decoración de la portada original, el otro timpanillo con crismón reutilizado en dintel de ventanal debió de haber decorado o un vano -absidal o del muro sur- (poco probable pues por la cronología debió de tener sencillos vanos aspillerados) o una segunda portada de pequeño tamaño
A principios de otoño de 2015, siete años después de mi primera visita, tuve una información referente a la existencia de un capitel reutilizado y empotrado en el muro de la borda adyacente a la ermita. Volví para documentarlo y la información añadida en este ARTÍCULO DE OPINIÓN completa la de esta pagina.