LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

- ACÍN DE GARCIPOLLERA. IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA-



UTM 30T 707977 4722602 1011 m.

Ver mapa interactivo de la zona


Acín de Garcipollera es un pueblo muerto en un valle muerto. Doblemente muerto, abandonado y dejado a su destino, que a juzgar por lo que voy viendo desde el año 2001 hasta mis últimas fotos que aporto en esta pagina, será irremediable. De nada han servido los intentos personales, ni de la Asociación Sancho Ramírez de Jaca a favor de los templos románicos del primer tramo del Camino de Santiago en Aragón del cual forma -todavía- parte. Tampoco el documental para televisión de Andorra de Lluis Casabella "Perdent l´ànima", en el que repasa muchos de los pueblos que han perdido el alma como consecuencia de los embalses..

El lugar merece un especial cariño por mi parte, dado que las primeras pruebas que hice con un tema románico en Internet fueron hechas con una imagen del interior de su cascarón absidal. Cargaba esa imagen desde mi casa en un espacio gratuito y me asombraba al poder recuperarla desde otro ordenador... Esa fue la primera piedra de este sitio web allá por el año 2001 (2001, 2004, 2009, 2022 y 2023).

1EL TEMPLO DESDE EL SUR

Para llegar a lo que fue Acín, partiendo de Castiello de Jaca hay que tomar el camino del valle de la Garcipollera hacia la ermita de Iguácel situada en su fondo y que merece una visita detenida. La pista está asfaltada hasta el desvío de Villanovilla. A partir de allí es pista de tierra en buen estado por lo general, pero es recomendable el uso de vehículo 4 x 4. Son alrededor de 7 kilómetros los que separan Castiello del solar de Acín. Poco después de rebasarlo la pista se incurva hacia el norte tras vadear el río Ijuez.

El lugar, al igual que el resto de los pueblos del valle, fue abandonado entre los años 1960 y 1965. El motivo fue llevar a cabo una intensa repoblación forestal para retardar el aporte de tierras al vaso del recién construido embalse de Yesa. De todas formas el embalse se ha colmatado y en la actualidad es de nuevo -todavía- fuente de polémica a causa del recrecimiento de su presa. Una vez más habrá tierras anegadas y gentes (cada día menos) que se hayan de replantear su vida.

23DETALLE DEL VANO ABSIDAL

La iglesia parroquial dedicada a san Juan Bautista se halla a la izquierda de la pista por la que llegamos al lugar. La torre, añadida en el siglo XVII, asoma entre la vegetación señalando dónde se halla el templo. En invierno con los árboles desnudos de sus hojas es más fácil localizar su ubicación. Los resbalones en la nieve ya son otro asunto.

La iglesia fue de nave única, orientada, y denota haber sufrido varias transformaciones. Las de época moderna rehicieron por completo su nave añadiendo una segunda nave a su costado sur comunicada con la original por medio de dos grandes vanos de medio punto apeados en columna en la que todavía perdura la cruz de su última consagración. Ampliación que, al igual que en otros lugares en que tambien se llevó a cabo, indicaba la bonanza del momento y un mayor número de parroquianos.

4DETALLE DEL ÁSIDE5GRIETA ABSIDAL

La cabecera del templo es el mayor y más interesante vestigio de la época románica de este templo. Al exterior del cilindro absidal se advierte la clara transición entre dos maneras de edificar, lo que lo posiciona como contemporáneo a la cabecera de la catedral de Jaca, donde se dio la misma circunstancia. Me refiero a que se comenzó a alzar mediante una técnica lombardista (en definición de Bernabé Cabañero) a base de sillarejos alargados y estrechos. A partir de la sexta o séptima hilada de las visibles, en el lado sur de la cabecera varían los materiales: se edifica según la técnica del arte protojaqués. Ya son sillares mayores, trabajados a buril. Colocando el cursor sobre la imagen 2 señalo con tono amarillo esas dos formas de edificar. El vano que centra el ábside, apenas una aspillera que hay que mirar dos veces para ver, es asimismo de hechura arcaica. Estos datos permiten llevar su origen a mediados del siglo XI en lo tocante al cilindro absidal.

6VISTA NORTE DE LA CABECERA7TORRE DESDE EL SUR

8ZONA DONDE ESTUVO ATRIO Y ENTRADA9VANOS DE UNIÓN ENTRE NAVE ORIGINAL Y AÑADIDA AL SUR

Cruzando los restos de dos puertas y un atrio fantasma se accede al templo (Imagen 8) a través de la nave añadida al sur. Una capilla abierta en el lado norte se halla también arruinada permaneciendo en su interior todo el volumen del derrumbe (Imagen 9). Las cubiertas de la nave, de madera a dos aguas, desaparecieron ya hace tiempo. El presbiterio que se señala al exterior en el lado norte (Imagen 6) no se manifiesta al interior del templo, probablemente a causa de las remodelaciones.

10CABECERA AL INTERIOR11DETALLE DE LA TORRE DESDE EL INTERIOR

Al interior de la cabecera encuentro otro detalle, que ya advertí en mis anteriores visitas, pero que no valoré correctamente. Me refiero al hecho de que la bóveda es apuntada, lo que la lleva a un momento avanzado del románico (finales del XII o principios del XIII) en discrepancia con lo hablado del cilindro absidal. Sin lugar a dudas esta bóveda se edificó en un momento tardío, probablemente por derrumbe de la original. Hay un detalle técnico que lo manifiesta como es el hecho de que la imposta absidal no sobresale de la bóveda absidal, como sería de esperar, para apear la cimbra sino que los sillares inferiores de la bóveda enrasan con la imposta, que de este modo no sobresale del mismo (Imagen 17).

12CABECERA DESDE EL FONDO DE LA NAVE13DETALLE DE LA CABECERA

15PILA BAUTISMAL A LOS PIES DE LA NAVE14NAVE HACIA LOSPIES

Podemos ver en su ábside amplias grietas por las que filtra la luz desde el exterior (Imagen 5) que hacen vislumbrar su futuro próximo. Los sillares del cascarón absidal están saliendo de su sitio asomando de modo peligroso hacia el interior (Imágenes 16 y 17). Por todo el interior del ábside corre el agua. Gotea y corre como consecuencia de la nieve que se derrite. Numerosas plantas crecen por doquier entre las amplias grietas de este ábside abandonado a su suerte.

16CASCARÓN ABSIDAL17DETALLE DEL CASCARÓN ABSIDAL, IMPOSTA Y VANO

18CRUZ DE LA ÚLTIMA CONSAGRACIÓN DEL TEMPLO19MURO NORTE DESDE EL INTERIOR

Afuera reina la soledad. Nieve y árboles desprovistos de hojas que en esta época aportan mayor sensación de abandono al lugar. Las pocas huellas que indican seres vivos en las inmediaciones del templo en ruinas corresponden a los ciervos que pueblan estos valles (Imagen 21). Otra desventurada iglsia en un olvidado valle.

20ALREDEDORES DEL TEMPLO21RASTROS EN LA NIEVE A LA PUERTA DEL TEMPLO


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas