LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-ARUEX. IGESIA DE SAN VICENTE MÁRTIR-



UTM 30T 701295 4727734 945 m

Ver mapa interactivo de la zona


El camino hacia Santiago no ha hecho más que comenzar. Los peregrinos que siguen la vía Tolosana y penetran en Aragón por el Somport han dejado atrás las ruinas del hospital de Santa Cristina "uno de los tres más importantes de la cristiandad". También la estación internacional de Canfranc y la localidad de Villanúa Apenas han recorrido quince kilómetros y a su derecha a poco más de cien metros del Camino contempla la primera iglesia parroquial de la ruta jacobea. Situada en un bucólico paraje de praderas verdes y guarnecida por algunos edificios del siglo XVIII y una torre del XIV a sus espaldas, encontramos la iglesia dedicada a san Vicente mártir (Imágenes 1 a 4). Es la primera muestra en el Camino de la desidia hacia nuestro patrimonio. Es la tarjeta de visita a quienes entran a Aragón por la ruta jacobea. Que no se sorprendan de lo que les aguarda en la ruta, porque en los siguientes once kilómetros hasta llegar, nada menos que a Jaca, pasarán cerca de muchas otras ruinas románicas situadas a los lados del camino o en el pequeño valle lateral que conduce hasta Iguácel (2002, 2006 y 2010).

1

Pasarán cerca de las ruinas de la iglesia de Nuestra Señora de Atrosillo, de las ruinas de la iglesia de San Bartolomé, de las ruinas de la iglesia de Santa Juliana, de las ruinas de la iglesia de Cenarbe, de las ruinas de la iglesia de Bergosa, de las ruinas de la iglesia de Yosa, de las ruinas de la iglesia de Bescós, de las ruinas de la iglesia de Acín, de las ruinas de la iglesia de Larrosa, de las ruinas de la ermita de la Virgen de Ipas, o de las ruinas de la iglesia de Abós, ya en la propia entrada a Jaca.

Situación que parece haber tomado carta de naturaleza a pesar de haber sido denunciada en repetidas ocasiones, entre otras instancias, por la Asociación Sancho Ramírez de Jaca.

Referente a la iglesia que fuera parroquial del histórico lugar de Aruex, hay una idea equivocada de que es propiedad particular y quizá ello haya facilitado la excusa para no reivindicarla lo suficiente. Según me informan desde fuentes del obispado: "La iglesia de Aruej es la iglesia parroquial del pueblo. Este pueblo forma parte de la diócesis de Jaca desde que se erigió como diócesis independiente de Huesca en 1573 y se la nombra expresamente en la bula papal que se puede consultar en el Archivo. Siempre ha sido un anejo de la Parroquia de Villanúa y se conservan todos sus libros parroquiales desde 1610 hasta 1860 en que el obispo ordena que en adelante las actas se inscriban en los de la parroquia matriz porque el gobierno ha obligado a que a partir de entonces se utilice para asentar las actas papel de sello. Y así se hace en adelante hasta mediados del siglo XX en que se seguían celebrando bautizos, bodas y enterramientos de los feligreses. Es verdad que el núcleo se fue despoblando y para 1878 ya solo quedan dos casas, los Izuel y los Acín. En 1879 ya no queda mas que la casa de los Izuel. Pero incluso ahora que no está habitada por ningún feligrés, sigue siendo la iglesia parroquial del anejo Aruej, dependiente de la parroquia de Villanúa, y cuando se restaure, si hay feligreses que habiten en su entorno, volverán a utilizarla como su iglesia parroquial. Está claro que no pudo ser desamortizada en 1838 porque no formaba parte de ninguna finca desamortizable y porque siguió en culto y ha seguido hasta el siglo XX al servicio de los feligreses de este núcleo. El que solo haya quedado en el pueblo un único propietario de las otras fincas, nada tiene que ver con la propiedad de la iglesia parroquial que sigue siendo de quien era, salvo que presenten la documentación del título por el que ha pasado a ser de su propiedad. Y seguro que no existe. Es el mismo caso que el de las iglesias del valle de la Garcipollera: Bescós, Yosa, Villanovilla, Cenarbe, Larrosa, Iguácel… bellas iglesias en ruina pero que no han cambiado de dueño. No se puede esgrimir la excusa de que es propiedad privada, para no hacer nada por recuperarla. La iglesia de Aruex es como la catedral de Jaca, o Iguácel, o Sásave o Santa Cruz de la Serós."

Se puede decir más alto pero no más claro. No hay excusa para seguir viendo desde el Camino cómo se deteriora esta delicia situada justo a su lado. El lugar es ideal para establecer, por ejemplo, un centro de acogida e información al peregrino. Qué mejor lugar que aquél que fuese cabeza del valle.


23

Las imágenes 2 y 3, de Google Earth, nos dan una idea de la situación de la iglesia (señalada con flecha amarilla), su proximidad a la carretera y el deterioro de las estructuras tanto de la misma como de la torre y las edificaciones adyacentes.

45

El núcleo poblacional de Aruex o Aruej se remonta en la historia al siglo VII siendo citado por las crónicas visigodas de Toledo encomendando al señor de Aruej el mantenimiento de la calzada del Summo Porto y su defensa ante incursiones ultrapirenáicas. Documentado en el siglo XI como cabeza del valle del río Aragón en este tramo, al que se denomina "Valdaruex" o Valle de Aruex, comprendiendo los lugares de Villanúa, Castiello, Aratorés, Esporrín, Santiago, Izuel y Atrosillo. Durante los siglos XI y XII fue propiedad del priorato de san Adrián de Sásave, sede de los obispos de Aragón cuando Jaca todavía no había tomado su definitivo empuje real.

67

89

La iglesia de Aruex es un edificio de planta rectangular rematada al este por medio de semicilindro absidal articulado con la nave por medio de presbiterio que no se manifiesta al exterior. Su orientación está desviada hacia el sudeste casi 45 grados (Ver imágenes aéreas de Google Earth 2 y 3). El grueso de la obra está hecho de una sola vez, sin interrupciones ni cambios en los materiales. Cabecera y nave se erigieron con sillarejo al modo lombardista, en definición de Bernabé Cabañero, del mismo modo que el inicio del ábside norte de la catedral de Jaca o el arranque de la iglesia de Acín de Garcipollera, lugar en donde se advierte de modo claro el cambio de ritmo lombardista al primer arte constructivo Jaqués. Esto lleva la cronología del edificio de Aruex hacia mediados del siglo XI.

Otra cosa es la decoración de su portada y la cornisa absidal. En ambas hallamos ya un modo de hacer que apunta a un momento ya más avanzado (finales del siglo XI o principios del XII). En la cornisa hay un par de canecillos que muestran un tímido apunte escultórico. Uno es de rollos de tradición mozárabe (Imagen 12) y el otro, centrado con el vano absidal, un sencillo león en posición frontal compartiendo protagonismo con una vieja lámpara carente de función y de bombilla (Imagen 11).

1011

1213

La portada por su parte, muestra un aparejo diferente. Los sillares, toscamente trabajados, ya no son alargados como en el resto de la obra y muestra disparidad de hiladas con el muro sobre el que sobresale, adelantada (Imágenes 14 y 15). Consta de cuatro arquivoltas apeadas en pilastras rectas por medio de una imposta contínua sin decoración al modo de lo visto en Siresa, Navasa o Acumuer. La arquivolta interior es de baquetón grueso, las dos siguientes lucen pequeña baquetón esculpido en su borde libre y la exterior es de borde liso. Por fuera el guardapolvo tampoco presenta decoración. Las jambas del vano sustentan un dintel monolítico sobre el que se ha cegado el espacio del tímpano con mampuestos en época reciente. Tengo dudas de si las jambas y el dintel son originales o se añadieron a posteriori. No parece haber coherencia de hiladas entre estas y las que sustentan las arquivoltas. Deberé de volver a "saltar la valla" para ver más detalles de este templo propiedad de la diócesis de Jaca. El vano que centra el cilindro absidal es aspillerado al exterior, rehundido y de medio punto dovelado (Imagen 13). Una discreta decoración incisa es el único motivo destacable (Imagen 10)

1415

Al interior el templo está en estado de ruina y abandono. La cubierta de madera que cubría nave y cabecera se ha derrumbado en su mitad posterior. Llama la atención un arco rebajado en el inicio del presbiterio, de hechura moderna. El ventanal absidal es abocinado y a nuestra derecha queda una evidente cruz de consagración en tono rojizo (Imagen 16). Hay altar en pie sobre un soporte de aspecto moderno. En el hastial de poniente se advierte vano cegado tras un madero que delimita el arranque de la espadaña, erigida en época moderna al igual que el bloque de nichos adosados al exterior del mismo.

1617

En mi primera visita al templo en 2002 no pude acceder al interior. Puerta cerrada a pesar del deterioro y derrumbe de la cubierta (Imagen 15). Gracias a la amabilidad de Belén Luque, que ha realizado un inventario de los templos de esta zona, he tenido acceso a algunas imágenes suyas. Son de fecha 28 de diciembre de 2005. No se si es casualidad, pero son del día de los Inocentes. En una de ellas se advierte que el vano de la puerta está reventado hacia el interior. Ya no hay obstáculo para entrar

1819

En cuanto me sea posible volveré a visitar el templo para repasar los pequeños detalles que pueden pasar desapercibidos... antes de que la desidia los haga desaparecer junto con la propia fábrica de esta iglesia.

Es 21 de enero de 2010. He entrado hasta el templo y hecho algunas fotografías. Ya ha caído la techumbre de madera que cubría el tramo anterior de la nave (Imágenes 16 a 18). Sigue su lento y callado deterioro que apenas se advierte desde la carretera. Cuando caiga el ábside nos lamentaremos. Afuera, el Camino sigue dando paso a los peregrinos. Un crucero en el área de descanso a la izquierda de la ruta hacia Jaca, se recorta sobre el blanco que cubre Collarada en este inicio de Año Santo Jacobeo. Hacia el sur, las nubes forman turbulencias de aspecto imponente. Es Aragón. Es religión, naturaleza y arte en conjunción cósmica.

2021

Aruex, lugar cargado de historia aguarda al principio del Camino en Aragón a que nos ocupemos de él. Sería de justicia.

2223


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas