LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO
Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones
Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |
-GUASILLO. PARROQUIAL DE SAN ADRIÁN- |
UTM 30T 699020 4717729 868 m. |
Guasillo es una pequeña población situada en la margen derecha del río Aragón entre las de Asieso y Banaguás. Su parroquial dedicada a san Adrián es obra de los siglos XVIII y XIX pero conserva la torre románica de la primitiva construcción del XI. El ventanal geminado que hallamos en su lienzo sur es de idéntica hechura que el de San Pedro de Lárrede, lo cual permite acreditar su datación. Hay noticias documentadas del lugar desde el siglo X en que Fortuño de Sásave, obispo de Aragón (933-947) mantuvo pleito por derechos sobre unas tierras del lugar que fueron de su familia, oriunda de este sitio (2001, 2008 y 2014).
12
Como en tantos otros lugares la iglesia original ha sufrido transformaciones que desfiguraron por completo el planteamiento original del edificio. En el caso de Guasillo lo más probable es que el edificio original fuese un templo orientado al este, como es lo habitual, siguiendo el modelo edificativo del grupo larredense y por tanto con ábside semicircular quizá decorado con arquillos ciego, lesenas y friso de baquetones. Pero esto no pasa de suposición basada en el modelo común del que sin duda deriva.
34
56
El templo se edificó a base de sillarejo trabado con abundante argamasa. Todavía podemos ver parte de su muro sur, en concreto la zona común con la torre de la que compone parte de su lienzo norte como podemos ver en la imagen activa 25. Colocando el cursor sobre la misma aparece la hipotética planta de la iglesia original. Ese resto del muro sur sobresale de la torre (Imágenes 15 y 16) y aparece también en el muro occidental del templo por delante del contrafuerte posterior (Imagen 7).
Cuando visité el templo por primera vez, ya en 2001 el cementerio local se extendía adosado al lado oriental del templo en esa superficie poblada de cruces y hierba de la imagen 6. En 2014 he regresado para tomar imágenes del interior para unos paneles informativos que se van a situar junto al templo. A este momento pertenecen las imágenes en las que el cementerio ha desaparecido y ha sido sustituido por un pequeño cementerio adosado al muro oriental del templo moderno (Imágenes 15 y 16).
78
910
La torre posee en altura en su lienzo sur dos huecos de medio punto para campanas y en la parte media del mismo hay un ventanal geminado de falsos arcos de herradura y mainel monolítico encuadrado en un alfiz rehundido igual que el que se halla en el hastial de poniente de San Pedro de Lárrede acreditando su pertenencia al grupo larredense cuya cronología se estima en la actualidad entre los años 1040 ó 1060.
1112
En altura del lienzo norte de la torre hay otro vano abierto sobre uno parcialmente cegado (Imagen 17). Se pueden ver los mechinales pareados edificativos típicos del modo de hacer implantado por los constructores lombardos asimilado en estas edificaciones. Es probable que en altura los vanos tuviesen una apariencia semejante al de la imagen 11.
Sobre el pequeño pórtico de acceso al templo podemos ver el escudo de San Juan de la Peña atestiguando la pertenencia de esta iglesia al monasterio pinatense. Es muy frecuente encontrar el Agnus Dei en esta zona de influencia del cenobio pinatense.
La imagen activa 15 muestra el lienzo norte de la torre que fue a su vez el interior del muro sur del desaparecido templo. En altura del lado a nuestra izquierda sobresale del ángulo de la torre y se ha retranqueado en dos niveles que le dan apariencia de contrafuerte añadido; pero hay continuidad en las hiladas de sillares y sobre todo, en las imágenes 19 y 20 se advierte que la torre se edificó adosada a un edificio preexistente del que formaba parte este fragmento de lienzo que muestro. En altura hay un vano estrecho y rematado en medio punto novelado de comunicación entre el interior del templo y la zona alta de la torre. Podemos ver también el perfil parcial de otro vano a ras de suelo que acaso permitiera comunicar nave de templo y base de la torre. Ambos se hallan cegados en la actualidad.
1718
1920
La torre posee vanos aspillerados en su zona inferior. Podemos verlos en las imágenes 12, 14 y 19. Son pequeños vanos adintelados que en ocasiones como en la imagen 12 se ha cegado con una laja y el polivalente cemento moderno.
2122
El interior del templo podemos verlo en las imágenes 21 a 23. Corresponde a la iglesia barroca del siglo XVIII dedicada a San Adrián, edificada sobre la anterior aunque conservando su torre y acaso la advocación. Su orientación es norte-sur. Posee una cabecera señalada al exterior, sobreelevada y con separación física al interior por un arco diafragma. La nave se divide en tres tramos ocupando el coro de fábrica el posterior. Dos capillas laterales aparecen parcialmente excavadas en los muros correspondientes y se acusan al exterior como recrecidos en la línea de fachada (Imágenes 7 y 9). La bóveda es de lunetos. El retablo que decora el altar mayor es del siglo XVIII y muestra imágenes de San Adrián, san Bartolomé y santa Orosia. Lo hizo Juan de Puey. El fragmento de un retablo del siglo XVI, desaparecido, fue detectado en el templo y se muestra en su muro de la epístola (Imagen 24). La imagen superior no la identifico, mientras que la inferior, mártir por portar palma, es santa Bárbara por advertirse parte de la torre/símbolo en su mano izquierda.
2324
Sobre una aproximación a la planta del templo actual, en la imagen activa 2 he realizado una hipótesis gráfica de cómo pudo ser el desaparecido templo original. Colocando el cursor sobre la misma, aparece esa hipótesis.