|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-CENTENERO. ERMITA DE SANTA ISABEL- |
UTM 30T 691300 4698526 1030 m Descargar track GPS "Centenero-Ermitas" (*.plt) |
1
A escasos cien metros de la salida del pueblo de Centenero, una pista que sale a nuestra izquierda solo apta para 4x4 nos lleva de subida en 4,5 km hasta la ermita de Santa Isabel, situada en lo alto de la sierra de su mismo nombre, que no es sino la parroquial del desaparecido pueblo de Visús del Pueyo según me relata mi amable acompañante de Centenero, Bibián Lafuente. De eso hace ya catorce años y ahora cuando en 2016 vuelvo a repetir imágenes, él ya hace dos años que falleció. En su entorno hay abundantes "espedregales" residuales de viviendas derrumbadas, restos de lindes y alguna borda rehabilitada por cazadores. Las vistas hacia la sierra de San Juan de la Peña y hacia el Pirineo son realmente espectaculares. En cabecera ofrezco el "track" para GPS que conduce hasta las ermitas de Santa Isabel y Santa María desde el caserío del pueblo, aunque he de decir que el trayecto en la actualidad (2016) está bien señalizado (21 de agosto de 2002, 2004 y 2016).
24
2a2b
La iglesia de Santa Isabel es de nave única que se arruinó y recompuso añadiéndole delante del muro sur una lonja, para lo cual se aprovecharon como elementos constructivos toda clase de materiales del entorno, como se verá. Del templo original queda la planta y la cabecera, si bien al interior no se pudo recomponer toda por desaparición de sillares de su bóveda. Había una talla de la Virgen, pero me dijo mi acompañante que "A quemaron os rojos en a guerra".
35
El ábside estaba semienterrado por colmatación hasta casi el nivel del ventanal. Hoy posee una generosa zanja (picada por mosen Benito) que lo deja visible en su arranque a la vez que le evita humedades. En el porche añadido al muro sur se utilizó a modo de gran sillar constructivo un sarcófago antropomorfo íntegro (Imágenes 1, 7 y 8). Aún hay otro sarcófago similar bajo el nivel del suelo, al lado izquierdo de la puerta cubierto con lajas de piedra y lleno de agua de lluvia (Imagen 6). Merecería la pena extraerlo y guardarlo en la iglesia. Más enterramientos afloran por delante de la cabecera del templo. Bajo la zona de la cabecera del sarcófago-sillar hay una piedra con cruz labrada, probablemente procedente de otra tumba. (Imagen 9)
67
89
Centra el ábside un elegante y raro ventanal jaquéscompuesto de arquivolta y amplio guardapolvo de ajedrezado decorado con crucecitas en su periferia envolviendo al baquetón (Imágenes 10 a 13) . Guardapolvo y arquivolta apean por medio de sus respectivos ábacos en un par de capiteles, columnitas y basas. La decoración del capitel meridional muestra dos aves sujetas a sendas bolas que picotean a una gastada figura central. Al lado norte la decoració es de motivos vegetales. La decoración de los ábacos muestra motivos geométricos a modo de zarcillos que en el del lado sur rematan en cabecitas de ave, evocando a lo visto en la reja de Iguacel (Imágenes 11 a 13).
1010a
En el bello marco creado por los elementos descritos no se aprovecha como ventanal nada mas que en un tercio de su altura, provocando una extraña sensación. El encaje del conjunto en los sillares absidales es tosco como si este ventanal se hubiese "injertado" en una construcción previa. Al interior el vano derramado se corresponde con la zona aspillerada exterior.
1113
La portada de acceso al templo abre hacia los pies del muro meridional y se halla a resguardo dentrás del porche añadido al templo. Es una portada de medio punto dovelado, en la que las dovelas apean en un dintel pétreo en el que se labró un sencillo crismón inciso en su centro, difícil de aprecial por la poca profundidad de su labra y por la escaa luz que le llega. Para mejorar su reconocimiento hube de recurrir a resaltarlo con luz rasante de mi linterna de mano. Es un crismón trinitario de siete brazos de tipo oscense según clasificación de Matarredona/Olañeta encuadrado por el segundo autor a mediados del siglo XII (Imágenes 14 a 16). Hubo una segunda portada algo descentrada al sur en el muro occidental de la que no resta sino las señales de su ubicación (Imagen 4).
1214
1516
Al interior vemos el resultado de la reconstrucción del derrumbe de la cabecera original que rompió la parte derecha de la mesa del altar. Permanecen los paramentos verticales así como el arranque de las bóvedas tanto la absidal como la presbiteral. Las últimas dos hiladas de sillares las colocaron en la reconstrucción para poder asentar la actual techumbre de madera.
1718
Una imposta biselada con restos de decoraciones pictóricas sucesivas recorre ábside y presbiterio y rodea a modo de guardapolvo a la ventana absidal. (Imágenes 17 a 19) En ambos lados del presbiterio podemos advertir la presencia de sendas credencias de medio punto dovelado muy bien elaboradas semejantes a la existente en la cercana ermita de Santa María en la que se empotró uncrismón recuperado .
La cronología del templo encaja a mediados del siglo XII, dentro del románico rural, pero con una serie de motivos jaqueses que lo hacen muy atractivo por su hechura y ubicación destacando en especial su ventanal absidal.