LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-BIESCAS. ERMITA DE SAN JUAN DE BUSA-

(BIC. 29-IX-1980)



UTM 30T 720696 4716189 823 m.

(ALTO GÁLLEGO)

Ver mapa interactivo de la zona


La iglesia de San Juan Bautista de Busa debió de ser la parroquial de un poblado desaparecido. Como ocurre en tantos otros lugares la iglesia era el único edificio de piedra siendo el resto de las edificaciones de madera y adobe y por tanto no se han conservado con el paso del tiempo. En ruina desde la guerra civil, fue reconstruida gracias a la meritoria actividad de la Asociación Amigos del Serrablo y reinaugurada en 1977. Se sabe que fue mandada construir por Ramón Guillén entre 1060 y 1070.

Podemos acceder al templo siguiendo la pista asfaltada que pasa por delante de San Pedro de Lárrede en dirección norte, por la margen izquierda del Gállego a unos 1.200 m. Las imágenes 1 y cabecera, nos muestran a la iglesia solitaria, como una nave varada en medio de un verde prado próxima a un curso fluvial y con el incomparable fondo del Pirineo (2001, 2003, 2004, 2007, 2009, 2010, 2013, 2014, 2015, y 2021).

1SAN JUÁN DE BUSA, DESDE LA TORRE MEDIEVAL DE LÁRREDE2

El estilo constructivo es el típico del románico del Gállego: iglesia de una sola nave rematada en ábside de tambor con presbiterio atrofiado muy marcado al exterior al estar rehundida la separación entre él y la nave. (Ver planta). Cinco arcuaciones lombardas sobre lesenas erigidas sobre moldura tórica y rematadas por el emblemático friso de baquetones corriendo entre otras dos molduras tóricas decoran la cabecera. Un ventanal alargado centra el ábside. (Imágenes4, 5 y 7)

Su constructor, con técnica aprendida en San Pedro de Lárrede, la aplicó en esta iglesia, pero con evidentes limitaciones. No se atrevió a cerrar las bóvedas de ábside y nave con piedra por temor al desplome y la solución fue prolongar "en quilla" el cilindro absidal para cubrir todo el edificio con tejado a dos aguas. Hay algunos "ripios" evidentes, como en la imagen 3 en donde vemos que la moldura tórica bajo los baquetones arranca bastante desplazada hacia afuera, al igual que las piezas que coronan el arco más a la derecha.

3DETALLE DE ARTICULACIÓN NORTE ENTRE ÁBSIDE Y PRESBITERIO4VISTA SURESTE DEL TEMPLO

Su constructor fue consciente de sus limitaciones y no abovedó, al contrario que el atrevido maestro de Lárrede que llevó a cabo el cierre con piedra viniéndose abajo con el paso del tiempo. La vista del templo desde poniente (Imagen 6) muestra la notable divergencia de sus muros laterales. El material empleado en su edificación es el común a esta zona: sillarejo trabajado a maza y obtenido a partir de los abundantes afloramientos del flysch eocénico del Gállego (imagen 2). Las lajas de piedra aparecen dispuestas para ser extraídas y trabajadas con menos esfuerzo que cuando se labra un sillar.

5VISTA ESTE DEL TEMPLO7VISTA NORESTE DE LA CABECERA

6HASTIAL DE PONIENTE. VENTANA TRÍFORA 8PUERTA MOZÁRABE REHUNDIDA, EN MURO SUR

En el hastial occidental una preciosa ventana rehundida de tres vanos, formada a base de dos fustes cilíndricos y tres arcos de herradura viene a constituir el santo y seña del "mozarabismo del Gállego". Ventana, que fue librada del expolio "por los pelos" pues ya estaba desmontada y preparada para ser expuesta en el chalet de algún nuevo rico. (Imágenes 6 y 10). Hubo puerta en este muro, algo descentrada al norte, quedando su estructura al interior y una cicatriz en el muro al exterior (Imagen 6). Cegarla puede que haya sido la única nota criticable de la restauración del templo.

10VENTANAL DE PONIENTE9DETALLE DECORACIÓN DE LA PORTADA

La puerta de ingreso a la nave, enmarcada en un alfiz rehundido, está formada por dos arquivoltas doveladas en degradación, de las que la interior tiene sus impostas salientes y biseladas constituyendo un falso arco de herradura (Imagen 8). En la arquivolta superior hay una decoración de palmetas continuas, hecho raro e infrecuente en el románico del Gállego, una de cuyas características es precisamente la ausencia de decoración. (Imagen 9). Para Enríquez de Salamanca podría ser una inscripción en caracteres cúficos que rezase así: "la ilaha illa Allah": "No hay (otro) dios que Dios"; lo que no deja de ser chocante tratándose de un templo cristiano. Para Fernando Galtier, estas "palmetas" son en realidad lo que son: palmetas y lo que traducen es el hecho de que se está imitando el estilo decorativo de la catedral de Jaca, que ya está en fase de edificación.


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas