LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO
Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones
Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |
-GAVÍN. RUINAS DEL MONASTERIO DE SAN PELAY- (BIC. 2-XII-2008) |
UTM 30T 721260 4721199 1020 m |
Del monasterio de San Pelay de Gavín había muchas referencias documentales, pero se desconocía su ubicación. Su memoria se guardaba el la partida de "San Pelaez", entre Orós Alto y Gavín, en la falda de la embocadura sur del barranco de Sía (Mapas cartográficos de Ejército 1:50.000; 177-Biescas). Se sabía que fue abandonado en el siglo XI y ocupado por laicos que lo cedieron en 1079 a San Juan de la Peña; pero se desconocía por completo su localización.
En otoño-invierno de 1997, el miembro de la Asociación Amigos de Serrablo Federico Diez Áranos hizo aflorar una bóveda oculta bajo un montón de nieve y escombros y tras ella, el resto del monasterio surgió de su secular olvido .
Se llega a San Pelay tomando el desvío a la derecha que circulando desde Biescas hay antes de entrar en Gavín. Pasado el camping y el barranco de Sía hay que tomar la pista de la derecha en dirección a Barbenuta. (El camping es un buen sitio para comer. Agradable y ajustado de precio). Merece la pena acercarse y contemplar San Pelay. No en vano es el más "nuevo" monasterio románico de Aragón (2001, 2003, 2005, 2008, 2010 y 2017).
13
2
La imagen de cabecera muestra el conjunto cubierto por una estructura techada con uralita verde que se aprecia perfectamente desde Gavín, lo cual facilita su localización. En las imágenes 1 y 3, la cabecera del monasterio de tres ábsides; de los cuales el sur conserva parte de un friso de arquillos ciegos de tipo lombardo bajo una ancha moldura tórica. Centrándolo hay un pequeño ventanal aspillerado de derrama interior. En su entorno podemos ver abundantes tumbas de lajas.
45
Las imágenes 4 y 5 muestran la nave central. En la primera destaca el altar precedido por dos escalones que lo sitúan en posición elevada. Grupos de tres columnas formadas por rodajas cilíndricas, como es típico en el Gallego, señalan el arranque de columnata-arco triunfal, hacia el ábside, y otro similar de comunicación con la nave norte (Ver recreación del monasterio en la imagen 2).
67
Las imágenes 6 a 9 muestran la iglesia inferior o cripta, situada al lado sur. Sobre ella habría otra nave, la meridional de las tres que formaron la iglesia superior. El acceso a la cripta se realizaba de modo exclusivo mediante un paso abovedado stuado bajo la nave central. Ese paso abovedado bajo la nave central relaciona esta construcción, al menos en lo funcional, con las iglesias de Loarre, Sos del Rey Católico y Leyre.
89
La cripta acaba en un cilindro absidal cubierto con bóveda de cuarto de esfera de la que se conserva el arranque sin intermedio de impostas. Centra el ábside un ventanal de derrama interior y aspillerado al exterior. Por delante posee presbiterio atrofiado que articula el ábside con la nave. Hacia los pies encontramos una triple columnata de despiece en rodajas cilíndricas apeando sobre pilastra de apenas una sola lajade profundidad sustentando el arranque de lo que fue un arco fajón (Imágenes 7 y 9).
Una gruesa moldura tórica recorre la nave a la altura de la unión de paramentos rectos y bóveda. De ella arrancan a intervalos regulares otras tres a modo de fajones decorativos, también de la misma hechura. Es novedoso el empleo de las triples columnas, pues en el resto de lo conocido en el área, este tipo de columnas son dobles.
Una ventana aspillerada de derrame interno centra el muro sur por debajo de la moldura descrita. Sobre la misma, hay también dos pequeños vanos/mechinales, apenas huecos de ventilación, .