LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO
Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones
Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |
-OTAL. PARROQUIAL DE SAN MIGUEL- (BIC. 29-IX-1982) |
/ UTM 30T 728888 4719056 1460 m |
El deshabitado lugar de Otal se sitúa en el sobrepuerto de Biescas a la sombra de las moles de los picos de Pelopín y Erata, ambos de más de 2000 m. Hasta ayer 26 de Junio de 2002 era una de mis "asignaturas pendientes". Sabía de su iglesia y de la belleza del valle por fotografías de pioneros en este tema como José Luis Aramendía, pero no había estado allí. Con el apoyo de Manolo Casanovas, compañero en el Hospital San Jorge de Huesca -y a pesar de ello, amigo- conseguí visitar el lugar y obtener las fotografías que os ofrezco (Imagen 3). La caminata veraniega fue dura pero satisfactoria. Otal está situado en la cabecera del valle del barranco de su mismo nombre, afluente del río Ara (Ver mapa) y para llegar hasta allí, en primer lugar hay que pasar por Biescas por su Ayuntamiento o, en temporada veraniega, por el puesto de información turística a fin de solicitar la llave de la barrera y el distintivo para señalizar nuestro vehículo como autorizado a transitar por unas pistas que son de acceso restringido (2002 y 2015).
12
34
Hay que depositar una fianza de 6 €, que reintegran al devolver las llaves (en 2002). De nuevo en la carretera general en dirección Huesca, tomar el desvío a izquierda hacia Olivan, rebasarlo y seguir la pista -con barrera en el cruce del río- que pasando por delante del desvío de Susín (Oliván, Susín.. es difícil pasar de largo, pero hoy vamos a Otal) nos sube hasta el cruce de caminos que se denomina "la cruz de Basarán". Es necesario vehículo todo terreno para circular sin sobresaltos. En la cruz de Basarán, el desvío a la izquierda nos encamina hacia el puerto de Ainielle y con 4x4 podemos seguir un buen tramo más de pista hasta el lugar situado en el punto central de la imagen 1 donde unos indicadores nos señalan la dirección a seguir. Allí hay que dejar el coche. Más adelante es difícil darle la vuelta. Caminados unos 500 m, hay que estar muy atentos a una pequeña senda que sale a nuestra izquierda, bien señalizada con los trazos blancos y amarillos que nos guiaran todo el camino.
56
Magníficas vistas nos acompañan a lo largo de unos 4 km de senda que se recorren en alrededor de 2 horas. A mitad de camino ya se da vista a Otal en la otra ladera del valle (Imagen 2). La senda zigzaguea ciñéndose a un par de barrancos, uno de los cuales presenta firme de pequeños fragmentos de glera con senda estrecha. Hay que pasar por ese tramo con cuidado. Llegados al punto de cruzar el barranco de Otal en la cabecera del valle, su cantarina agua es un deleite para refrescarse pues a estas alturas de la excursión ya hace falta, máxime cuando se levanta la vista y se ve que aún queda el último empujón para subir al pueblo. En el mismo al poco de entrar, una gran noguera proporciona inestimable sombra para reponer fuerzas. El retorno, si el calor aprieta, es para tomarlo con calma. No es de gran desnivel pero la senda va en paulatino ascenso hasta casi llegar al coche. Un par de tramos en la ladera norte abovedados por el arbolado son ideales para caminar sin el castigo del sol y poder tomar aliento. En sus laterales hay abundantes fresas silvestres que en este mes aún están el flor.
En mi vista del mes de julio de 2015 el acceso fue mucho más fácil dado que se ha abierto una pista forestal desde la boca este del túnel de Cotefablo que serpentea hasta lo alto del puerto de Otal al abrigo del monte Pelopín para luego descender hasta la propia iglesia de San Miguel. En la siguiente pagina añado imágenes de mi nueva visita al lugar.
Llegados al abandonado caserío (Imagen 5) en la primera edificación a nuestra izquierda nos sorprende el gracioso cartel anunciador del pueblo (Imagen 4) realizado con herraduras, clavos, bisagras... mientras lo fotografiábamos, una vaca que "sesteaba" en este edificio salió de estampida. No sé bien quién se asustó más por el inesperado encuentro.
910
En la parte más elevada del pueblo, dominando las ruinas del caserío se alza su iglesia parroquial edificada en el XII y consagrada al culto de San Miguel, o según otras fuentes al Nacimiento de nuestro Señor Jesucristo(Imágenes 6 a 9). De la fábrica original queda solo su cabecera -magnífica- pues el resto de la edificación es mayoritariamente fruto de las reformas sufridas en los siglos XVI y XVII. A la nave original se le añadió, como en tantas otras, una nave lateral a base de demoler el muro sur y sustituirlo por grandes arcos de medio punto, al estilo de lo que también se hizo en Oliván.
En la imagen 9 se aprecia la cabecera original y el añadido sur. La torre también es coetánea de la reforma. El ábside es típicamente serrablés, erigido a base de sillarejo con técnicas lombardas a soga y tizón. Consta de nueve arquillos ciegos apeados en sus correspondientes lesenas por medio de salmeres independientes que descienden hasta un basamento compuesto por no menos de media docena de hiladas de sillarejo. Los dos arquillos y lesenas más septentrionales han quedado ocultos por la posterior edificación de la sacristía. Tres ventanales de doble derrama se abren a media altura en los espacios 3, 5 y 7. Una moldura tórica corre por encima de los arquillos. Sobre ella, el emblemático friso de baquetones sustenta la cornisa compuesta por dos hiladas de lajas, más saliente la superior (Imagen 11).
1112
El cementerio se ubica, como era lo habitual, en el lado sur de la cabecera delimitado por un murete de piedra cerrado con verja de forja simplemente apoyada en la pared. No contentos con enterrarse cerca de la iglesia y en sagrado, varios enterramientos en el propio espesor del ábside lo han deteriorado en parte. Espero, que ya que deslucieron la unidad artística del monumento, hayan conseguido -pagando- lugar preferente en el más allá. (En 2015 se han eliminado restaurando el aspecto original del ábside como veremos más adelante). La imagen 13 nos muestra el perfil de su cilindro absidal desde el lado sur. Una parte del mismo fue desfigurada al edificar enterramientos en el propio muro del templo.
1314
Al interior del templo se accede por una portada de arco de medio punto dovelado, del XVI o XVII, con decoraciones sogueadas en su base y letras del anagrama de Cristo en la clave. Se encuentra asegurada con una tabla y cuerda para que no entren las vacas (Imagen 14). El interior presenta en la nave original la eliminación de su muro sur y su sustitución por un gran arco de medio punto (Imagen 15). A oriente cierra por medio de ábside de tambor cubierto con bóveda de cuarto de esfera sin intermedio de impostas. Por delante hay un presbiterio atrofiado compuesto de dos tramos cubiertos por sendas bóvedas de cañón. Todo ello oculto a conciencia bajo kilos de enlucido y azulete repintado asemejando los sillares que previamente se habían escondido. El altar se prolonga hacia los laterales ocupando casi toda la superficie del ábside, compactándolo casi hasta el nivel de los tres ventanales (Imagen 18)
1516
1718
Bajo la capa de azulete en el lado sur del presbiterio se adivinan tras un desconchón los vestigios de pinturas perfiladas en negro a base de motivos vegetales que hacen pensar que bajo en enlucido del ábside pueda haber algo interesante (Imagen 19). Es un lugar demasiado aislado y callado para que ningún responsable invierta en ello. Es posible que algún día alguien se lamente de un posible expolio. El decorado dintel de 1579 que había en "casa Oliván" se rescató con helicóptero no hace mucho y se puede contemplar en el museo de Serrablo en Sabiñánigo.
1920
La actual nave de la iglesia se cubre -no se por cuanto tiempo- con techumbre de madera (Imagen 20). El piso de la misma es de losa de piedra, abundando las lápidas funerarias en el mismo. Varias capillitas laterales adornan los restos del muro norte original y a los pies de la nave hay un coro añadido cubierto con bóveda de medio cañón. La pila bautismal, cuadrada y encalada, se halla empotrada en un arcosolio apuntado en el lado norte de los pies de la nave (Imágenes 22 y 23).
Procedente de la iglesia de Otal y representando a San Miguel pesando las almas de los difuntos, como es habitual en la iconografía, el hermoso lienzo gótico existente en el templo se trasladó al Museo Diocesano de la Catedral de Jaca. El demonio a sus pies, trata de que la balanza se incline de su lado mientras el santo lo alancea.
2122
2324
Entre las ruinas del caserío, una calavera de vaca nos recuerda -por si aún no nos habíamos dado cuenta- que estamos en un pueblo fantasma (Imagen 24). Cuando allí arriba te quedas en un silencio tan solo roto por el canto de algún pinzón, sientes un ligero desasosiego pensando en quienes aquí vivieron a lo largo de mil inviernos de penalidades, gozos y avatares difíciles de imaginar para el "homo-urbano" en que hoy nos hemos convertido.
2526
En la primavera del año 2012, tal como había pronosticado en mi primera visita, la cubierta del templo se vino abajo. Las imágenes 25 y 26 que aporto son de mi amigo Cristian Laglera. Documentan el desplome de la cubierta de la nave del templo.
La Diputación General de Aragón acometió obras de restauración de esas cubiertas y del templo que concluyeron en enero de 2015. En julio de ese mismo año la apertura de una pista, como ya he mencionado, facilita el acceso al lugar tanto a los ganaderos que usan el valle como lugar de pasto para sus vacas como para los antiguos habitantes de Otal quienes ahora pueden tener una gran ocasión para rehabilitar alguna de las edificaciones del mismo.