LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-SATUÉ. PARROQUIAL DE SAN ANDRÉS-

(BIC. 29-IX-1982)



UTM 30T 720461 4712250 926 m.

(ALTO GÁLLEGO)

Ver mapa interactivo de la zona


1

En la orilla izquierda del río Gállego, un par de kilómetros antes de llegar a Lárrede, sobre un altozano a la derecha de la carretera se sitúa la pequeña población de Satué. Su parroquial dedicada a san Andrés está en el punto más elevado del pueblo (Imagen 1). Data su construcción de 1050-1060 y está considerado como uno de los ejemplares más puros del estilo larredense. La nave fue destruida en la guerra civil y reconstruida en los 70 por Amigos del Serrablo. La cabecera con su magnífico ábside ha llegado hasta nosotros en perfectas condiciones. Gruesos contrafuertes señalan al exterior el presbiterio atrofiado. El ábside se decora al exterior con siete arcuaciones lombardas de despiece radial que apean mediante salmer individual en lesenas alzadas desde zócalo de una hilada sobre gruesa moldura tórica bajo la cual hay una basa lisa, semioculta por el terreno (Imágenes 2 y 3) (2001, 2003, 2004, 2012 y 2013).

2ÁBSIDE DE SATUÉ DESDE EL ESTE. PERFECCIÓN DEL ROMÁNICO DEL GÁLLEGO3DETALLE DE LA CABECERA, CON EL PIRINEO NEVADO AL FONDO

Nave y torre han sido reconstruidas por iniciativa de la Asociación de Amigos del Serrablo. Desde delante de su cabecera, como se aprecia en las imágenes 3 y 6, las vistas al Pirineo son "de postal".

Junto con la cabecera de San Pedro de Lárrede, ambas se consideran las de más pura ejecución de este singular arte serrablés. Es más que probable que su constructor fuera el mismo. Este templo recibió cinco arcuaciones, mientras que Lárrede tiene siete.

4VISTA SURESTE DEL TEMPLO5VISTA SUROESTE DEL TEMPLO

Sobre los arquillos una gruesa moldura tórica pareja de la inferior sustenta una teoría de cuarenta baquetones verticales encima de los que dos hiladas escalonadas constituyen cornisa (Imágenes 6 a 8). Centra el ábside una ventanita aspillerada con arco de medio punto realizado por dovelas de despiece radial que le confiere aspecto de pequeño arco de herradura. Al sur, como suele serc común, hay un reducido camposanto completando la estampa (Imagen 10).

6CABECERA Y PIRINEO NEVADO7

El aparejo es lombardista con disposición de los sillares a soga y tizón. Maravilla la sabia disposición de los sillares y la armonía y el ritmo que tiene la obra en su conjunto, que delata a un consumado maestro en este arte. La portada del templo es la original y abre en el muro sur justo tras la torre adosada. Se compone de dos arquivoltas sin decoración alguna ni impostas. La hechura de las jambas de la arquivolta interna, muestra la manera de hacer al modo lombardo con elementos alternativamente a soga y a tizón.
8DETALLE DE LA CABECERA. FRISO DE BAQUETONES Y ARQUERÍA CIEGA10CABECERA, VISTA SUR

El emblemático friso de baquetones de las iglesias de esta zona no tiene parangón en el románico. Su función es decorativa a la par que aligeran el peso de esta parte de la cabecera. Yo sostengo que los constructores de estos templos dieron con esta variante por pura casualidad. Quizá les sobrasen elementos con los que habían realizado las molduras tóricas absidales y los utilizaron colocándolos en vertical. Si se observa con atención se aprecia que no hay diferencia entre elementos del baquetón y de la moldura. Cuando tenemos la oportunidad de "autopsiar" una de estas cabeceras, como ocurre en la cabecera de Gavín trasladada al parque de Sabiñánigo, se refuerza esta convicción.

911PORTADA EN EL MURO SUR

12DETALLE DE LOS BAQUETONES DEL LADO SUR

Las llaves del templo las guardan en la casa que a la derecha hay antes de comenzar la cuesta hacia el templo. Llama la atención al penetrar en él y contemplar su cabecera, impecablemente acabada, la falta de decoración en contraste con la perfección vista al exterior. Pienso que ello se debe a que la decoración aquí no fuese estructural, como al exterior, donde hay que jugar con luces y sombras a base de rehundir y alinear elementos. La decoración, a buen seguro, debió de ser pictórica. Es una lástima que no nos haya llegado. porque de guardar consonancia con lo exterior debió de ser muy bella.

13DETALLE DE LA HECHURA DE LAS JAMBAS14INTERIOR DE LA CABECERA. PRESBITERIO ATROFIADO

Al interior, el cilindro absidal se cubre por medio de bóveda de cuarto de esfera, sin intermediar imposta y por delante posee presbiterio atrofiado cubierto por medio cañón articulando cabecera y nave. (Imágenes 14 a 16)

15INTERIOR DEL TEMPLO HACIA LA CABECERA16INTERIOR DEL TEMPLO, HACIA LOS PIES


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas