LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO
Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones
Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |
- USED. ERMITA DE CAN DE USED - |
UTM 30T 730239 4688839 1193 m. Descargar track GPS "Huesca-Nocito-Can de Used" (*.plt) |
1
Rebasado el Santuario de San Úrbez y el lugar de Bentué de Nocito se llega al abandonado pueblo de Used. Poco antes del mismo, a nuestra derecha sale una pista señalizada de uso restringido que en unos 30 minutos de paseo nos acerca a la ermita de Can de Used en la vertiente norte del pico de Guara (Imagen 1). Esta pista transitable para 4x4 requiere permiso para su uso. Hasta ese punto habremos circulado por pista asfaltada que llega hasta Bara. Antes se precisaba coche alto o 4x4; pero ahora con precaución, cualquier vehículo permite hacer el trayecto desde el túnel de la Manzaneda hasta Bara.
45
El templo se halla en estado de ruina. Es de orientación litúrgica perfecta en sentido este-oeste. Mide 12 x 6 metros al exterior y su cabecera ocupa 3 de los 12 de la longitud total. Es templo de cabecera plana en la que no hallamos vano absidal. Hay uno pequeño y aspillerado al lado sur de la cabecera (Imágenes 2 y 6). En la nave ha desaparecido la cubierta, que debió de ser de madera a dos aguas. La puerta de acceso al templo abre en el muro sur hacia los pies y es fruto de una reforma del XVII o XVIII (Imágenes 2 y 9).
Al interior nos encontramos con un ábside de medio cilindro cubierto por cuarto de esfera edificado con piedra toba. Sus hechuras son románicas (Imágenes 10, 11 y 13). Llama mi atención el hecho de que por delante del cilindro absidal, en lo que aparenta presbiterio, se distingue en su zona inferior el arranque de una bóveda de medio cañón (Imágenes 13, 16 y 17). La aproximación a la planta que aporto (Imagen 7) señala este hecho, diferenciando en azul el "ábside interior" edificado al abrigo de otro previo de cabecera plana.
1011
En el lado sur del cilindro absidal hay una oquedad a media altura que aparenta ser credencia (Imagen 18); pero si se examina con detenimiento se advierten varias cosas de sumo interés. En primer lugar que comunica con la ventanita aspillerada vista al exterior del lado sur de la cabecera. Y mucho más interesante: se puede comprobar que hay dos niveles en el espesor del muro de la cabecera; lo que vemos -que es el cilindro absidal- y tras él, el muro original de la cabecera que todavía conserva pintura con la que se decoró (Imagen 20).
1213
1415
La bóveda de cuarto de esfera está fabricada con bloques de piedra toba en hiladas irregulares, mal ajustadas como consecuencia de que los mismos no han recibido la adecuada estereotomía para adecuarlos a su función. Son bloques casi paralelepipédicos reutilizados para esta función (Imágenes 14 y 15). Por ese mal ajuste podemos ver la luz del día penetrando entre ellos. El cilindro absidal sobre el que alza la mencionada bóveda es de factura tosca e irregular a base de lajas poco o nada trabajadas, con su porción anterior aplanada por la necesidad del ajuste a una cabecera plana preexistente. Del mayor interés para la comprensión de este templo son los arranques que restan de la embocadura de la cabecera original así como del inicio de su bóveda (Imágenes 16 y 17).
1617
1819
¿Cuál es la lectura de lo mostrado? Mi opinión es que este templo en origen es de una mayor antigüedad de la que aparenta a la vista de las estructuras actuales. Creo que es uno más de los templos de tradición hispano-visigoda provistos de cabecera plana que en un momento posterior fue "adecuado" a la tradición románica al edificar un ábside cilíndrico encajado en el interior de la cabecera de planta rectangular, ocultando los muros originales con decoración, que podemos adivinar a través del mencionado vano.
20
Desarrollando el hipotético alzado de la bóveda original a partir de los arranques que se conservan, me ha sorprendido el hecho de que la forma que encaja con lo existente es la de una bóveda de herradura al más puro estilo hispano-visigodo como podemos ver, por ejemplo en la imagen 23 correspondiente a San Juan de Baños de Cerrato (Palencia). Colocando el cursor sobre las imágenes activas 21 y 22 se resalta lo restante del arranque de la cabecera así como la hipótesis del perfil de la misma. El paramento recto es muy corto y la pequeña credencia original (Imagen 18) queda muy baja. Todo ello apunta a que el suelo actual está bastante por encima del original y oculta parte de ese paramento.
Así pues, mi propuesta es que nos hallamos ante un templo de tradición hispanovisigoda, originario de las campañas de repoblación promovidas por Sancho III el Mayor de Navarra -finales del X o principios del XI-. En origen tuvo cabecera plana cubierta por medio cañón de piedra toba con forma de herradura. Por algún motivo se arruinó; quizá por razzia musulmana, cayendo la bóveda. En un momento posterior fue rehecho conservando la planta original y la cabecera plana, edificando un ábside románico al interior de la misma y reutilizando para ello los materiales de la anterior. Ello justifica la incongruencia de los sillares de toba en la bóveda de cuarto de esfera porque se colocaron sin ser trabajados para esa función. Y además, abundando en esta hipótesis, varios de ellos conservan parte de la pintura original, que en ocasiones se adivina tras enfoscado ulterior (Imágenes 25 a 27).
Podemos también rastrear vestigios de lo expuesto en los muros de la ermita. Por ejemplo en la porción anterior del muro sur (Imagen 24). Allí se advierte el cambio de ritmo edificativo, así como la reutilización en altura de bloques de piedra toba procedente de la cabecera original. Ambas circunstancias pueden advertirse mejor colocando el cursor sobre la imagen activa 24.
2526
27
Por todas las circunstancias descritas creo que este templo debería de recibir alguna atención en el sentido de realizar una adecuada campaña arqueológica y de consolidar lo que resta del mismo. No es una actuación de gran envergadura y supondría conservar un eslabón importante en la cronología de la entrada de corrientes hispanovisigodas en nuestra región (Ver artículo sobre la mencionada evolución).