LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-ACUMUER. MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE ARRASUL-

 

UTM 30T 713823 4719268 1028 m

Descargar track GPS "Isín-Arrasul" (*.plt)

(ALTO GÁLLEGO)

Ver mapa interactivo de la zona


En Septiembre de 1999 daba noticia del Monasterio de Arrasul José María Establés en la revista "Serrablo" . En dicho artículo cita al profesor Agustín Sanmiguel, que lo localizó, así como a Federico Díez, que ha propiciado su conocimiento. En el mismo se dice:

"La documentación de San Juan de la Peña da puntual noticia de este pequeño cenobio de fundación particular, y por ella sabemos que pertenecía a la familia del señor Jimeno Sanchones de Sabiñánigo a principios del siglo XII, y que su hija Lupa lo entregó con todos sus bienes, reservándose seguramente el usufructo, al de la Peña en 1105. Once años mas tarde fue entregado definitivamente por Fortun a una pariente llamada Urraca. En 1620, el Abad Briz, cita a Santa María de Arrasul, en su obra Historia de la fundación y Antigüedades de San Juan de la Peña, como antiguo monasterio dependiente del mismo."

Para llegar a este lugar hay que remontar el curso del río Aurín, desde Sabiñánigo pasando por Larrés y siguiendo en dirección a Acumuer. Nada más rebasar el puente que cruza el río, a nuestra derecha surge una pista, mala pero transitable para 4x4 hasta el propio "monasterio". Unos 800 metros de pista nos acercarán al lugar. Hay que rebasar una primera praderita y en la segunda, donde la pista gira bruscamente hacia el norte, dejar el coche y justo a derecha de la pista veremos los muros de sillarejo del viejo cenobio. En cabecera aporto el track desde antes de cruzar el puente hasta el monasterio (2005).

1VISTA DEL TEMPLO DESDE SU CABECERA, EXCAVADA EN PRIMER PLANO2PLANTA DE TEMPLO. EN AZUL, BORDA. EN VERDE, ZONA SIN EXCAVAR

Al igual que ocurrió en San Pelay de Gavín antes de que se descubriera el olvidado monasterio, sirvió de orientación hacia su ubicación la persistencia de su topónimo en la zona. En los mapas se denomina a esta zona "Pardina de Arrasul". Caído en desuso y olvidado, sus semienterrados restos sirvieron como asiento a una pequeña borda que aprovechó la zona posterior de su muro norte como su propio muro norte. (Imágenes 1 a 3).

Antes de septiembre de 1999 se realizó una pequeña excavación que puso de manifiesto parte de su perímetro interior, según muestro en la planta de la imagen 2. Por la misma se conoció que la forma de su nave es trapezoidal, midiendo 7 metros de longitud por 4,70/5,24 m. como anchuras de su lado este y oeste respectivamente. La cabecera tiene una profundidad de 1,75 m y 3 de anchura. La anchura de sus muros es de 90 cm.

La tierra solo se ha retirado de las áreas señaladas en blanco en la imagen 2 por lo que lo que vemos de los muros, es la correspondiente a la superficie interior del templo a excepción de su esquina noroeste tras la que se eleva una carrasca (Imagen 7)

3VISTA ESTE DE LA BORDA EDIFICADA SOBRE EL MURO NORTE4EXCAVACIÓN DE LA CABECERA HACIA SU ÁNGULO NORESTE

5EXCAVACIÓN DE LA CABECERA. INTERIOR DE LA MISMA, HACIA EL ESTE6DETALLE DE LA UNIÓN DE CABECERA Y NAVE EN SU LADO NORTE

El aparejo del templo es cuidado, de sillarejo bien trabajado a cincel y puntero, dispuesto en hiladas regulares a soga y tizón. Su cabecera plana confirma su arcaicismo y lo pone en relación con templos de similar hechura, como Corral de Calvo en Luesia, Santa María y San Juan de Espierre, San Julián de Asprilla en Espuéndolas; así como el templo que se halló en las excavaciones llevadas a cabo en San Pedro de Siresa o en las ruinas de San Pedro el Viejo de Jaca. La puerta de acceso abrió a poniente. Queda de la misma su jamba sur que la sitúa sin lugar a dudas (Imágenes 10 a 12).

7ÁNGULO NOROESTE DEL TEMPLO8MURO NORTE DEL TEMPLO, DONDE ALCANZA MAYOR ALTURA VISTA

Templos todos ellos de cronología prerrománica de tradición hispanovisigoda en directa relación con la creación de arquitectura religiosa en esa primera época del condado de Aragón. Después vendría el modo lombardo y sobre todo la fuerza imparable de Cluny, propiciada por el buen hacer del legado pontificio de Alejandro II, Hugo Cándido, que halló receptividad (a cambio de protección papal) en Sancho Ramírez para facilitar la entrada en España a través de Aragón del rito oficial romano y relegando el viejo modo hispanomozárabe, que quedaría soterrado al igual que esas iglesias en que se desarrolló. Estamos en la década de los 70 de la era del milenio. Y esos templos ya eran historia en ese momento.

9MURO OESTE, EN SU LADO NORTE10ÁNGULO SUROESTE Y JAMBA SUR DE LA PUERTA, DESDE EL INNTERIOR

11JAMBA SUR DE LA PUERTA, DESDE EL EXTERIOR12DETALLE DEL MURO DE PONIENTE Y JAMBA SUR, DESDE EL INTERIOR

Fue un pequeño monasterio desde el que se divisan unas vistas increíbles, tanto hacia Acumuer y el Pirineo (Imagen 13) como hacia la salida del valle del río Aurín, en dirección a Sabiñánigo (Imagen 14).

13VISTA HACIA LA CABECERA DEL VALLE: EL PIRINEO Y ACUMUER.

14VISTA HACIA LA SALIDA DEL VALLE, HACIA SABIÑÁNIGO15ESPEDREGALES Y AL FONDO, BORDA SOBRE EL TEMPLO

Entorno al pequeño templo semiexcavado hay abundantes "espedregales" (Imagen 15) y restos de paramentos de estancias monásticas. Una adecuada campaña de excavación daría más información a esta oscura época de nuestra historia.

Como anécdota relataré que en mi visita de 10 de diciembre de 2005 el frió era helador a primera hora de la mañana. La pista que lleva hasta la zona donde se hallan los restos del monasterio estaba helada y se transitaba sin dificultad, pero a medida que avanzó la mañana y subió la temperatura, lo que era barro helado volvió a ser tan solo barro y la bajada resultó ser "interesante". Tenedlo en cuenta en salidas invernales.


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas