|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-BOTAYA. ERMITA DE SAN CLEMENTE- |
UTM 30T 689943 4706964 953 m. Descargar track GPS "Botaya-San Clemente" (*.plt) |
1
He de advertir que no es fácil localizar la ermita de San Clemente. En mi primera visita en 2003 hube de desistir en una ocasión y a la segunda, con las indicaciones de mosen Benito y desandando varias veces ramales erróneos, conseguí llegar. Si se dispone de GPS la descarga del "trac" que aporto en cabecera obviará cualquier problema pudiendo llegar al sitio con precisión. Hay que salir de Botaya por pista en dirección oeste. Tras dos kilómetros y pasar por delante de unas naves agrícolas a nuestra izquierda llegaremos a una zona en que el campo de nuestra derecha está balizado con grandes traviesas de ferrocarril. Es el momento de tomar el primer desvío a la izquierda y después en el siguiente cruce, de nuevo el de la izquierda nos encaminará hacia el barranco de La Nabona, al que no hay que llegar, pues la ermita se localiza en un altozano a cosa de un kilómetro de los campos balizados descritos. La ermita y las ruinas circundantes se señalan en el mapa del ejército (1:50.000, 209-Agüero) como tres pequeños cuadritos indicando ruinas a derecha del título "barranco la Nabona". En el visor "Sig-Pac" se la rotula cono "ermita de San Climent" (2003 y 2014).
23
Once años tras mi primera visita, en septiembre de 2014 volví en busca de los restos de la ermita de Santa María de Botartart perteneciente al despoblado de igual nombre y que hoy aparece como pardina en los mapas, por si pudiera ser de origen románico. Se trata de una pequeña ruina de la que no queda sino parte de la cabecera plana y el hastial de poniente Está al lado norte de la pista en la ubicación GPS-UTM: 631050 4707427. Las hechuras de sus vestigios son modernos, acaso del siglo XVII. No tuve problemas en localizar esta ruina gracias a las indicaciones de Fidel Ara Bailo,
Tras localizar Botartar aproveché para repetir visita e imágenes de San Clemente a fin de actualizar las fotografias antiguas, comprobar su estado actual y buscar detalles que me hubiesen pasado desapercibidos.
9
El templo está en situación ruinosa habiendo caído la cobertura de la nave y desaparecido la portada que se situaba hacia los pies del muro sur. La cabecera permanece en pie; pero la bóveda del presbiterio ya ha caído en gran parte y la restante se mantiene en un increíble equilibrio, no se por cuánto tiempo (Imagen 16).
Se trata de un templo de nave única, canónicamente orientado y edificado directamente sobre una plataforma rocosa elevada, con la sierra de San Juan de la Peña al fondo (Imagen 1). Su situación y estilo me evoca con fuerza lo visto en las iglesias y fortificaciones castrenses del siglo XI (Imagen 20) (Ver planta). Sus medidas externas son de unos 15 x 6 metros
10
Viendo la planta podemos advertir que la iglesia posee una cabecera compuesta por cilindro absidal y presbiterio no señalado al exterior. Un examen cuidadoso de sus hechuras nos pone de manifiesto que la bóveda del ábside es de reciente factura. Hasta el nivel superior del vano absidal la fábrica es la original y se advierte claramente en sus alargados sillarejos aparejados con abundante mortero de cal y de modo ordenado. En el cascarón absidal los sillarejos están poco trabajados, siendo en ocasiones lajas que apenas ajustan dejando pasar luz entre ellas. Sin duda la ruina del templo respetó los paramentos y fue rehecha esta bóveda.(Imágenes 12 y 16).
1112
1314
15
El vano absidal, centrado, es de doble derrama. Su medio punto está realizado en una pieza monolítica de piedra toba tanto al interior como al exterior. El presbiterio es amplio y posee credencias en ambos lados. Una serie de mechinales edificativos pareados pueden localizarse en la cabecera. (Imágenes 11 a 15).
16171819
La nave está realizada de modo muy cuidadoso, con sillarejos en hiladas coherentes. Se mantiene en casi todo su perímetro, excepto la zona donde estuvo la portada, que probablemente fue expoliada, justificando esta "fractura selectiva del muro" (Imágenes 17 a 19).
A pesar de que la construcción el templo se data en el siglo XII por algunos autores, mi opinión, basada únicamente en la observación y comparación con otras edificaciones similares, es que debe de ser más antiguo. Esa forma de edificar la ha de retrotraer a la primera mitad del siglo XI. Sus hechuras a base de sillarejo trabajado a maza en hiladas muy estrechas y bastante iguales, me recuerda el modo de hacer de los maestros locales cuando ejecutan las construcciones lombardas. Viendo el ábside me vienen a la mente imágenes del castillo e iglesia de Pano o del de Los Santos en Sevil, entre otros. Por ello me atrevo a retrasar su cronología constructiva al menos un siglo y situar su fábrica inicial a la primera mitad del siglo XI. Sería así un templo bastante más antiguo que los de su entorno y probable avanzadilla en la conquista y repoblación del territorio, cuadrando bien con su aspecto defensivo.
22
Hay un detalle edificativo que señalo en la imagen activa 21. Las hechura de la cabecera se interrumpen y la nave está realizada también de modo cuidadoso, pero se advierte una evidente falta de continuidad entre ambas, acaso señalando la obra de de dos grupos distintos de canteros. Creo y así lo he expresado en algún otro lugar que la edificación de la cabecera, más especializada, corría a cargo de grupos mejor preparados que al concluir dejaban el acabado de la obra a canteros locales, máxime como cuando en este caso la nave se cerró con cubierta de madera a dos aguas.