|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-REVILLA. ERMITA DE SAN LORENZO- (BIC. 10-XI-2011) |
UTM 31T 265042 4720284 1260 m. |
1
Hace pocos días mi amigo Cristian Laglera me envío imágenes de la ermita de San Lorenzo de Revilla. Es uno de los templos, o mejor dicho, vestigios arqueológicos de los templos románicos que tenía en mi lista de lugares a visitar. Aprovechando su información acerca de cómo llegar y no siendo difícil la aproximación, ayer 2 de agosto de 2012 acompañado por mi hija Belén aprovechamos las vacaciones para visitar este lugar y luego enseñarle el parador de Pineta donde comimos. Ya de regreso subimos hasta Samitier, que ella no lo conocía más que por fotografías. La pista sigue estando bastante mala, pero subimos hasta más allá de Santa Waldesca con el Tiguan, que se porta bastante bien fuera del asfalto (2012).
23
45
La ermita dedicada a san Lorenzo se halla en un paraje majestuoso, de esos que te hacen sentirte pequeño desde la aproximación en coche al lugar. Por muchas veces que se acuda a esta zona del pirineo oscense me siguen impresionando como el primer día las inmensas moles de roca que se alzan hacia el cielo.
Para llegar hasta aquí hay que remontar el curso del río Cinca dejando atrás Ainsa en dirección a Bielsa. Nos desviaremos entre Lafortunada y Salinas a la izquierda hacia Tella para poco antes de llegar al dolmen tomar el desvío indicado a la izquierda que conduce hacia Revilla. En la última curva antes de llegar al caserío dejaremos el coche y seguiremos un sendero bien indicado y transitado en dirección oeste. Cruzaremos un pequeño puentecillo metálico. Luego la senda continua entre arbolado con algún tramo ligeramente ascendente. A unos 600 metros del puente, una cartel (Imagen 5) nos señala la ubicación de la ermita. Hay que llegar a una plataforma rocosa cobijada bajo una elevada visera rocosa en suyo extremo oriental se halla la ermita. El camino es muy agradable, protegido del sol en grandes trechos y con unas vistas sin duda espectaculares (Imágenes 2 a 4)
67
Los restos de la ermita se hallan, como ya digo, en el extremo oriental de la repisa. Desde la mesa con el panel indicativo hay que ir hacia nuestra derecha. No veremos las ruinas hasta estar ya en el templo porque la oculta la vegetación. En la imagen 6 señalo su situación en la repisa rocosa. El redondeado saliente rojizo de la roca justo antes de entrar a la zona del templo (Imágenes 8 y 10) está lleno de grafitis que datan según lo visto desde el siglo XVI al XIX. En la pagina de continuación los muestro.
89
1011
Del templo original quedan tan solo vestigios. La pared norte es la propia roca que a la vez le sirve de cubierta natural dado el extraplomo (Imagen 26). La zona mejor conservada de la estructura original, que nos muestra bien a las claras su edificación canónica, es el lado sur de la cabecera, la articulación de esta con la nave, el menguado presbiterio y el arranque de la nave.
1213
El cilindro absidal guarda la forma del original aunque en su mayor parte es rehecho con mampostería y cemento para fijar las piedras que lo componen. La diferencia entre lo original y lo añadido es bastante evidente, tanto por el color más rojizo de los sillarejos originales como por la forma en que se disponen, más anárquica en lo rehecho. La zona posterior de la nave es asimismo rehecha.
1415
El templo posee un presbiterio atrófico que no se señala al exterior (imágenes 17, 23 y 25). Los sillarejos de la zona original (indicada en la planta con color más vivo (Imagen 9) tienen, como ya he dicho, una coloración rojiza y se advierte en algunos la forma en que fueron trabajado a maza por las señales de lascado (Imágenes 21 a 24).
1617
En la zona del cilindro absidal lindante con el presbiterio se advierte bien la estructura de tres capas del muro del templo, característica de la forma de edificar románica: un núcleo de mortero y ripios delimitado por sillarejos como encofrado/acabado de la estructura (Imágenes 18 y 19).
1819
En la zona baja del cilindro absidal original, hay una hilada en la que se suceden cinco sillarejos consecutivos colocados a tizón (Imagen 20). Como quiera que debía de haber algo similar en la zona alta -desaparecida- se ha especulado acerca de si pudiera tener alguna conexión con los frisos de baquetones de las iglesias del Gállego. Personalmente creo que no es así, ya que esta forma de edificar la encontramos en otros templos del Sobrarbe, como por ejemplo en los ábsides de la iglesia de los santos Emeterio y Celedonio en Samitier.
2021
2223
El muro de la zona occidental del templo no es original. Se advierte bien que lo alzaron del mismo modo que otros muretes que hay en las proximidades, quizá para cerrar parcialmente el recinto y usarlo como refugio o como aprisco (Imagen 27).
2425
2627
Este templo, escueto en sus elementos formales, es interesante por documentar un lugar, quizá eremitorio, en sitio tan apartado como es la garganta de Escuaín sobre el agreste río Yaga. Su emplazamiento lo relaciona con otro que documenté cerca del castillo de Loarre, muy similar en hechura y con la roca conformando su pared norte: la ermita de San Andrés en Santa Engracia de Loarre.
La hechura arcaica y su peculiar situación permiten apuntar en lo cronológico hacia la primera mitad del siglo XI.