|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-TELLA. ERMITA DE LOS SANTOS JUAN Y PABLO- |
UTM 31T 268257 4717675 1356 m. Descargar track GPS "Ainsa-Tella" (*.plt) |
Siguiendo la orilla derecha del Cinca, desde Ainsa hacia Bielsa, poco antes de que en él desagüe el Cinqueta, una culebreante pista asfaltada nos remonta hasta el collado de Las Cazcarras a 1.342 m de altitud donde se emplaza la pintoresca localidad de Tella. Poco antes de llegar al pueblo, a cincuenta metros a la izquierda de la carretera, convenientemente señalizado se halla el emblemático dolmen de Tella atestiguando la población de la zona en época neo-eneolítica. No pases de largo sin visitarlo (2004 y 2010).
Rodeando el collado donde se asienta el pueblo de Tella, al otro lado del mismo, canónicamente orientada y al resguardo de la mole rocosa a la que llaman "El Puntón de las Brujas" asienta la más antigua de las ermitas documentadas del Sobrabe: la ermita de los santos Juan y Pablo (El track de cabecera arranca en Ainsa y conduce a las citadas ermitas).
1
La ermita dedicada a los santos Juan y Pablo ("San Juanipablo" le dicen aquí) fue consagrada el año 1019 según quedó constancia en su lipsanoteca tallada en madera de pino conteniendo en su interior inscripción en pergamino (2,5 x 14,5 cm) acreditando su consagración por el obispo Borrell de Roda de Isábena. Se conserva en el Museo Diocesano de Barbastro.
El lugar de su ubicación no puede ser más espectacular. Las imágenes 1 a 4 nos lo muestran para que os hagáis idea, pero hay que ir y sentirlo. La esotérica denominación de la roca a poniente de la ermita nos evoca escenas de aquelarre que a buen seguro debieron ser "esconjuradas" por la construcción del lugar sagrado. Muy probablemente, a sabiendas de que la prohibición del rito pagano por parte de la Iglesia no sería escuchada, la opción fue reconvertirlo (sincretizarlo,es la expresión culta) en procesional marcha al templo que allí erigió. Sabia actitud de esa institución que no en balde lleva veinte siglos sorteando circunstancias adversas. Convirtieron en romería el lugar de aquelarre para apropiarse de los antigus ritos sacralizando el sitio. Un plan perfecto.
23
Por encima de la mole del puntón, en las imágenes 1 y 4, vemos el macizo de Monte Perdido y un poquito a su izquierda el cañón de Añisclo completando una panorámica difícil de hallar en ningún otro rincón del Alto Aragón. El mejor lugar para disfrutar de esta conjunción de templo y orografía es la pequeña pradera existente poco a poniente de la ermita de Fajanillas.
45
67
La ermita es de nave única (Ver planta) que hoy cubre con medio cañón (probablemente en principio fuese de madera), ábside con planta de herradura al estilo hispanovisigodo precedido de un corto presbiterio apuntado que lo articula con la nave. El apuntamiento de las bóvedas de ábside y presbiterio hablan de reedificaciones -quizás por derrumbe- hacia bien avanzado en el siglo XII o ya iniciado el XIII.
98
1112
Al exterior el ábside es liso y en él hay dos ventanales aspillerados: el de la iglesia superior en el lado sur del cilindro y el de la cripta, centrándolo. (Imagen 6). Una escalera en el lado sur de la cabecera de la nave provista de nueve escalones de piedra permite descender a una pequeña cripta cubierta por medio cañón y con cabecera casi plana con ligera concavidad (Imágenes 8, 9 y 11). Hay en su muro sur una oquedad con aspecto de credencia, o bien lugar de depósito de reliquias.
1013
En la imagen 10 muestro el sillar donde se halló la lipsanoteca descrita que permitió datar la consagración del templo. Formaba parte del pie del altar. La teca y el pequeño pergamino se pueden ver en el Museo Diocesano de Barbastro (Imagen 13).