|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-EL RUN. ERMITA DE LA VIRGEN DE GRACIA- (BIC. 30-IX-2022) |
UTM 31T 292283 4708881 938 m |
La pequeña localidad de El Run se halla en la ruta que remonta el curso del río Ésera por la N-260 desde Graus hacia Campo. El acceso a la localidad de Benasque con sus pistas de esquí constituye un aliciente más para disfrutar de este agreste paisaje. Cuando se atraviesa el congosto del Ventamillo entre Seira y El Run se comprende bien lo que parece una frase hecha. Es una increíble grieta de paredes verticales por el fondo de la cual transcurren sinuosos y en paralelo el Ésera, bravo y acarreador de grandes bolos y la inmisericorde carretera por la que hay que circular con tanta paciencia como prudencia, en especial cuando se cruzan dos camiones propiciando la observación de la pericia de esos profesionales en el arte de pasar por donde no se cabe. Son cinco kilómetros de contener la respiración. Pero muy bellos, sin duda (24 de junio de 2001, 2007 y 2011)).
A las afueras del pueblo, a 500 metros de su pequeña parroquial, pasando por delante de las instalaciones de un campamento de verano, en apenas diez minutos se alcanza la iglesia de Nuestra Señora de Gracia. Está situada en medio de un frondoso arbolado que en verano casi oculta su lado norte. Es templo de nave única, orientado, con franca desviación de su eje al nordeste (casi 30 grados), con unas dimensiones de 13 x 6,5 metros y rodeado de una pequeña explanada con bancos y fuente para la que se utilizó pila de diezmos (imagen 15). Lugar propicio para disfrutar del entorno y del sosiego.
Hace cosa de una semana me llegó un correo de Jaime Bernadet denunciando la situación del templo y solicitando mi visita y apoyo. En la actualidad (16-III-2007) el templo tiene problemas estructurales serios, fruto no de su fábrica sino del vandalismo. Según me refieren en la casa junto a la parroquial donde guardan las llaves, hace ya al menos cinco años que los chavales "difíciles" que albergaron en la mencionada colonia de verano subieron al tejado del templo y disfrutaron arrancando y lanzando competitivamente, una tras otra, las planeadoras lajas de pizarra de la sobrecubierta. Consecuencia: filtraciones, goteras, deterioro de la bóveda y amenaza de ruina de la misma. Provisionalmente se ha solventado por medio de una cubierta impermeable claveteada (Imágenes 10 y 11) y el apuntalamiento total de su bóveda al interior por medio de un entramado de andamios cuya contemplación deprime tan solo traspasar el umbral (Ver pagina siguiente). Las lajas de pizarra sembradas a voleo por el entorno del templo se recogieron y apilaron ante el ábside del templo, pero ya casi no quedan (Imagen 5). Y es que "están construyendo mucho por el entorno". La imagen 2 corresponde a mi primera visita al templo (24-VI-2001) con su sobrecubierta intacta.
Tremendo. Lamentable... Ayer, viernes 16 de marzo de 2007, me acompañó en la visita mosen Naoky, cura párroco de Castejón de Sos de origen japonés y exquisitas formas (una agradable sorpresa), que hizo un hueco en su agenda para acompañarme, pues está el señor Obispo de visita pastoral por el valle
12
El templo es una joya del románico que bien merece el esfuerzo de todos. Hay en el mismo dos momentos diferentes en su edificación. La cabecera y porción anterior de la nave orladas ambas por friso de arquillos lombardos, revelan bien a las claras su modo de hacer lombardo. Una lesena/pilastra a mitad del muro sur delimita la porción posterior de la nave, carente ya de decoración lombarda (Imágenes 2 y 3). La fábrica del templo se efectuó a base de bloques pétreos de notable tamaño toscamente trabajados. Llama la atención el mayor tamaño y rudeza de los situados en la porción inferior del templo, por debajo de los vanos como si hasta este punto se hubiera diseñado o reutilizado un edificio diferente.
En la cabecera, el zócalo alcanza hasta casi la mitad de la altura del cilindro absidal. Y es desde este punto donde se rehunde, propiciando la aparición de dos lesenas mediales. Articula con la nave por medio de otras dos lesenas marginales toscamente interrumpidas en altura y articuladas "de oído" con sus correspondientes arquillos ciegos. En altura, decora la cabecera una sucesión de arquillos ciegos lombardos realizados en piedra toba que cobijan timpanillos monolíticos. Su número es de 3-6-3. En el lienzo central del ábside abreun vano de medio punto dovelado de doble derrama, ligeramente descentrado hacia el sur (Imágenes 5, 6 y 8).
34
58
La porción anterior de la navese se decora en altura por medio de seis arquillos ciegos, al modo de los vistos en el ábside. También es defectuoso su encaje interrumpiéndose hacia su porción donde debería de haber una lesena/contrafuerte para rehundir el muro si se hubiera planteado al modo lombardo desde el arranque. Abre en este lienzo el ventanal de medio punto dovelado de similar hechura al de la cabecera. Y como al añadir al interior fajones en un momento posterior, quedara parcialmente inutilizado, se abrió en ese momento otro, adintelado, por delante del original (Imagen 7).
La portada del templo abre hacia los pies del muro sur. Era en origen de medio punto dovelado -así permanece al interior- y al exterior se ha modificado añadiéndole timpanillo y jambas de corte decididamente moderno (Imágenes 2 y 3).
67
Lo visto hasta ahora, es sin duda bello, pero no excepcional. Lo que le añade atractivo y valor per se es la atrevida edificación de una torrecilla lombarda erigida directamente sobre la bóveda del tramo anterior de la nave del templo (Ver planta) sin que aprovechasen para apearla en el refuerzo estructural del presbiterio (Imágenes 10 a 13). El único "refuerzo" en el primer momento edificativo fueron las lesenas/pilastras que adosadas a los muros laterales coinciden con la carga del lienzo occidental de la torrecilla.
910
1112
Decidida, valiente y arriesgada. Fue una pequeña proeza edificativa. Erigir un cuerpo de torre directamente sobre la bóveda a modo de pequeño campanile que replica en hechura y modos a los cuerpos que conforman la incomparable torre de San Clemente de Tahull. Tan arriesgada fue que su claro escorzo hacia el norte, fruto del asiento sobre la bóveda, debió de hacer temer el desplome de torre y cubierta. Y ello fue motivo de que ya en el siglo XIII se edificaran los dos refuerzos al interior bajo la forma de arcos diafragma apuntados, afianzando la bóveda en los lugares de empuje de los lienzos este y oeste de la torre.
1314
Formalmente la torre es -como ya he señalado- réplica del último cuerpo de la de San Clemente de Tahull. Esquinas reforzadas, lienzos rehundidos en los que se inscriben vanos geminados a base de capitel-zapata y parteluz de sección cuadrada apeado en losa/basa, friso de arquillos ciegos en número de cinco por lienzo y friso de esquinillas sobre ellos. Y en altura, una imposta biselada. Si se advierte la torre en detalle, destaca la cuidada factura de sus elementos edificativos. Los sillarejos están decididamente bien cortados y ajustados -a diferencia del resto del edificio- mostrando mechinales edificativos. Desde el nivel del arranque de los medios puntos de los vanos hacia arriba, la obra es toda de piedra toba, incluida su falsa bóveda alzada por aproximación de hiladas, a fin de reducir su peso. Sin duda los constructores que la edificaron, además de atrevidos eran buenos conocedores de su oficio y sin duda diferentes a los que hasta ese momento habían trabajado en el templo.
1516
Como dato interesante, apuntar que parte del enfoscado de la torre es el original y que a resguardo de los arquillos ciegos perdura parte de la decoración pictórica original de almagre en tonos rojo-oscuro. En el lienzo septentrional puede advertirse los restos de una cruz inscrita en círculo, quizá de consagración (Imagen 14).
En la imagen aérea 16a muestro una captura de pantalla de Google Earth en la que sitúo con flecha amarilla la ubicación de la ermita.
16a