|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-SOPEIRA. MONASTERIO DE Sª Mª Y SAN PEDRO DE ALAÓN (Cont.)- |
UTM 31T 314660 4687738 733 m. |
1 2
Al interior (Ver planta) el templo se compone de tres naves, de doble anchura y mayor altura la central que las laterales. La nave central consta de cinco tramos y de seis cada una de las laterales que se cubren con bóvedas de arista a diferencia de la central que lo hace con medio cañón. Impresiona su espacio rotundo y sobrio que apenas ha sufrido modificaciones. Ha llegado hasta nosotros en muy similares circunstancias a como fuera en origen. En los vanos de comunicación de la nave central con las laterales, a nivel de los dos primeros tramos de la central hay una pérdida de los sillares del su intradós debida a las obras realizadas para retirar de aquí el coro con la estructura de los sitiales para la comunidad. En la actualidad esa función se ha trasladado a un espacio a los pies de la nave central. Debió de ser estructura original del templo monástico. Y ello justificaría la ausencia de fajón entre los dos primeros tramos de la nave central, justo el espacio bajo el que se dispuso el coro. El apeo del paramento se efectúa en una especie de ménsulas-imposta muy bajas y decoradas con tres gruesos bezantes.
El pavimento del templo está decorado con cantos de río colocados verticalmente formando delicados dibujos geométricos. Su hechura le aporta el toque sobrio de modernidad. La unión entre paramentos verticales y bóvedas no posee imposta, y en el nivel donde aquella se debió de colocar, una hilada de mechinales indican dónde se asentó la cimbra. Los vanos del lado sur de la nave central se hallan en plena bóveda y arrancan de esta línea de mechinales (Imagen 3).
34
Llama la atención la falta de uniformidad en la fábrica del templo. Hay arcos apeados en pilastras de sección cruciforme, otros en capiteles decorados y columnas monolíticas, formeros y fajones apeados en capiteles decorados, etc. Como ya he apuntado al principio la explicación es que estamos ante un templo "borderline" entre dos estilos. Templo de frontera entre dos formas de hacer, edificado en la frontera entre reino y condado. Nada extraño en sus excepcionalidades y matices.
56
Las tres cabeceras del templo son de semejante hechura (salvado su tamaño). Poseen cilindro absidal cubierto por bóveda de cuarto de esfera sin intermedio de imposta y ventanal central derramado. Sobrios hasta la sencillez. Y por delante poseen un presbiterio atrofiado al modo lombardo, tan pequeño que en el caso de los laterales más parece arco triunfal cubierto por fajón (Imagen 7). Un poco mayor en el central que da oportunidad a cubrir con medio cañón.
El hecho de que se conservase la iglesia previa como cripta, obligó a reconvertir el primer tramo de la nave central en "falso presbiterio" elevado, al que se accede por medio de cuatro altos escalones. En los centrales hay dos series de tres pequeños vanos que comunican con la cripta (Imagen 5).
7 8
El primer tramo de la nave central, sobreelevado por haberse edificado sobre la cripta, está decorado con un bello mosaico geométrico de grandes piezas de mármol de tonos rojizos, negros y beiges formando motivos geométricos que semejan decoración floral. Margaritas de significado eucarístico como encontraremos talladas en los tímpanos de templos tan emblemáticos como Santa María en Santa Cruz de la Serós o el propio de la catedral de Jaca (Imagen 10). Completa la simbología eucarística la decoración a base de panes y peces tras el altar, evocando el milagro obrado por Cristo (Imagen 11). Mármol de tonos diversos que procede de la no lejana cantera de Rocamora.
910
1112
Las imagen 2, documenta la nave lateral norte y sus bóvedas de arista. La imagen 12 muestra desde el presbiterio la nave central hacia los pies del templo. Destaca el amplio espacio en primer término (a lo largo de dos vanos consecutivos) carente de fajón en su bóveda y con solución a base de ménsula embebida a mitad de los pilares centrales. Todo ello hecho ex profeso para situar aquí el coro monástico del templo, que desde su origen fue asiento de comunidad benedictina.
En la imagen 13 vemos desde la nave sur las gradas de acceso a la cabecera del templo a las que abren las pequeñas aspilleras de comunicación con la cripta. El interior de los cilindros absidales es austero, como se puede advertir en la imagen 14 correspondiente al del lado norte.
1314
1516
La imagen 15 muestra el acceso desde la nave lateral sur al "presbiterio" sobreelevado por la cripta, y en la 16, la portada de acceso al claustro, sita en el tercer tramo de la nave norte esperando a ser reutilizada. Los vanos de comunicación entre las naves laterales y la central están articulados por una elegante columna rematada en capitel decorado que transmite ligereza a esta zona (Imagen 17).
1719
18
A los pies del templo, en su nave sur, próxima a la puerta de entrada se ubica la pila bautismal de este monasterio devenido en parroquial y por tanto con necesidad de poseer este elemento para ejercer su función de dispensar el sacramento (Imágenes 18 y 19).