|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-SANTA LIESTRA. ERMITA DE LA PIEDAD- |
UTM 31T 282833 4689084 667 m. |
Santaliestra es uno más de los lugares de Aragón amenazados por la posibilidad de construcción de un embalse. Es la ya vieja polémica entre la montaña y el llano por el aprovechamiento del agua. A poco más de un kilómetro hacia el norte de Santa Liestra, en dirección a Benasque, encontramos el templo en lo alto de un espolón rocoso que obliga al río a rodearlo casi por completo viniendo a constituir un auténtico foso natural por tres de sus cuatro lados. Justo antes de atravesar el túnel nuevo, se toma la carretera vieja a nuestra izquierda. Desde ese punto veremos la ermita y la pista que lleva hasta ella. Hay que dejar el coche en ese tramo fuera de uso y caminar no mucha distancia; pero por pista empinada, cuyas últimas vueltas están salpicadas de fragmentos óseos atestiguando que al abrirla se acertó con la necrópolis (23 de junio de 2004 y 16 de julio de 2005)
24
El templo fue iglesia castrense de un conjunto defensivo del que apenas quedan unos menguados lienzos unos 50 m al este, semiocultos por la vegetación y casi en la vertical del túnel nuevo. Se compone de nave única orientada y cerrada al este por ábside cilíndrico en el centro del cual abre ventanal derramado construido en piedra toba y marcadamente apuntado (Imágenes 1 a 3). La edificación está hecha en sillarejo y mampostería. En la zona alta del cilindro absidal queda la cornisa del mismo, también edificada en toba y por encima se recreció en altura añadiendo aún varias hiladas antes de su cubierta.
35
Se eleva el ábside sobre un basamento del que arranca el resto de una lesena marginal en el lado sur, permitiendo este hecho conjeturar sobre la posibilidad de que hubiera habido otras centrales e incluso arquería lombarda en su origen (Imagen 5). No olvidemos que esta zona defensiva se debió de erigir en el siglo XI, fecha en que se dataría el templo original si bien después sufrió transformaciones, como es evidente al visitarlo.
678
Adosada al lado sur del templo, en la unión cabecera-nave, hay una curiosa estructura que contiene la espadaña. Se trata de un muro de igual altura que el templo en el que se han abierto dos alargados vanos de campana y otro de acceso hacia el templo, por debajo del más interno (Imágenes 2, 4 y 6). Una estructura similar la he visto en la recóndita ermita de Sescún. En el muro sur a continuación de la articulación con el muro de la espadaña abre en altura ventanal derramado al exterior (Imagen 6) y hoy cegado al interior, igual que el absidal. La puerta original del templo, también cegada, es de medio punto dovelada, y abría a los pies el muro sur (Imagen 7). El muro de poniente, totalmente reconstruido, es donde se halla la actual puerta de "acceso" (cuando se tiene llave). De todas formas, a través de la reja puede contemplarse buena parte del interior y tomar imágenes de la cabecera totalmente repintada con profusión de azulete y estrellitas en la bóveda (Imágenes 8 y 9).
9
A pesar de todo puede apreciarse la existencia de imposta biselada que continúa por presbiterio y nave. El presbiterio es atrófico y cubre, al igual que la nave, con medio cañón enfoscado y del que caen cascotes denunciando goteras en su techumbre. Probablemente originaria del siglo XI, las reformas vistas hoy con sus ventanales apuntados, nos llevan a un momento ya tardío del XII o principios del XIII.
A mediados de Julio de 2005 tomé las dos imágenes que hay sobre estas líneas. Un proceso de restauración se está llevando a cabo y se aprecia mucho mejor la espadaña atípicamente adosada al presbiterio sur del templo.