|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-TERRAZA. ERMITA DE SAN MARTÍN- |
UTM 31T 288479 4692810 766 m |
Sábado 16 de Julio de 2005. Festividad del Carmen y comienzo de vacaciones para muchos turistas. A pesar del intenso calor que estos días se nota, José Luis Aramendía y yo hemos quedado para compartir otra agradable "correría pirinea" por tierras de la Ribagorza. Él necesita repetir imágenes de la ermita de San Bartolomé de Graus con el sol de atardecer para que las sombras del arbolado no estropeen la imagen final. También fotografiar las ruinas de San Macario Viejo en Lascuarre. Y hasta que el sol baje (que parece decidido a no hacerlo nunca) me acompaña a varios templos de la zona que aún me faltan por visitar y él ya conoce bien: Erdao, Abenozas y este de Terraza. También intentamos acceder a la remota ermita de San Saturnino en Aguilar, frente a Caballera; pero nos despistamos y no supimos llegar. Además el sol del mediodía nos convenció de que lo mejor era pedir cuartel en Casa Roque en Las Ventas de Santa Lucía, donde la cerveza es fresca y buena, el ambiente agradable, ya nos conocen y se come bien.
12
Para llegar a este lugar hay que seguir la carretera Graus-Campo y a la altura de Murillo de Liena, ya próximos a Campo, tomar desvío indicado a nuestra derecha que en unos cinco kilómetros nos conduce por pista que remonta el barranco de Bacamorta hasta "Casa Terraza" cuya iglesia lombarda subsiste justo al lado derecho de la pista.
El templo es un reducido pero completo ejemplar de románico ribagorzano edificado con arreglo a los cánones lombardos, probablemente hacia mitad del siglo XII. Sus elementos materiales son sillarejos toscamente desbastados y decoración a base de piedra toba en arquillos, cornisa y medio punto de su ventanal absidal. En la cabecera hallamos una docena de arcuaciones ciegas al modo lombardo apeadas en ménsulas de sencilla hechura, sin lesenas. Tangente a las mismas corre un friso de esquinillas a base de sillarejos colocados en modo oblicuo. La argamasa es abundante, tanto en esta zona, como en el resto de la fábrica probablemente para igualar las notables irregularidades de los sillarejos. Sobre el friso descrito apoya la cornisa, biselada, que sustenta el tejado absidal. La misma la vemos solo en ábside y en el poco tramo de presbiterio que articula al exterior con el arranque de la nave (Imagen 3). El ventanal absidal se halla casi a ras del terreno a causa de la colmatación. Es derramado y cubre con medio punto monolítico en piedra toba.
34
56
En fecha tardía se añadieron sendas capillas laterales que le aportan aspecto de cruz latina en planta. Sobre la del lado sur se elevó una rechoncha torre campanario y tras ella unos nichos de ladrillo a diferentes alturas propiciaron la oclusión de la portada principal del templo y la apertura de una fea puerta en el muro norte. En el lado norte del muro de poniente hay una profunda y preocupante grieta que denota una tendencia a la apertura del mismo hacia el exterior.
Al interior, la cabecera se compone de cilindro absidal cubierto por cuarto de esfera arrancando de imposta biselada y presbiterio amplio y con aparente divergencia de sus muros, que le aportan aspecto abocinado. Cubre con medio cañón y su imposta se halla a un nivel superior al absidal. Tras un desangelado retablo hay abundante pintura de azulete,y bajo la misma trazos de tono marrón que parecen ser el arranque de una mandorla (Imágenes 7 a 9).
910
11
La nave consta de tres tramos delimitados por dos fajones de medio punto apeados en pilastras adosadas por medio de insinuadas impostas. El fajón posterior está rehecho en parte con ladrillo moderno remendando alguna zona de hundimiento. El primer tramo de la nave se halla ocupado a ambos lados por las capillas laterales que poseen bóveda de medio cañón perpendicular al eje de la nave. En el segundo tramo, al lado norte hallamos la portada primitiva, cegada, adosada al fajón posterior (Imagen 10) y frente a la misma la puerta moderna. El tercero de los tramos lo ocupa por completo un coro alto de madera en el que aún quedan zonas decoradas con pintura a base de motivos geométricos, contemporánea a la remodelación del templo, probablemente allá por el siglo XVIII.
Merecería la pena una mínima atención que al menos impidiera el progresivo proceso de ruina al que se ve abocado. Con no demasiada inversión se consolidaría este pequeño e interesante ejemplar del románico ribagorzano.
12
1314
A finales de mayo de 2020, José Luis Lucía Esteban me envió imágenes de la ermita, tras haber sido parcialmente restaurada en 2019. Las imágenes 12 a 14 corresponden a esa restauración.
Por otra parte, Miguel Torrens en su trabajo "Baptisteria Sacra" destinado a recopilas pilas bautismales medievales de todo el mundo, da cuenta del destino de la que hubo en este templo y que hoy está en el claustro del real monasterio de comendadoras canonesas de la orden militar y pontificia del Santo Sepulcro en Zaragoza:
"Es raro encontrar documentación sobre las pilas antiguas pero en este caso se halla en los archivos del Monasterio un documento que da fe no solamente del origen de la pila, sino de la fecha y los personajes involucrados en su destino. Es un documento mecanografiado en el que D. Ángel Castillo Murillo, "Cura Ecónomo de Campo y encargado de Morillo de Liena y su comarca", firmado por el mismo y estampado con el cuño de la Iglesia Parroquial de Campo, testifica y autoriza el traslado de "la pila bautismal de Terraza" al "Monasterio de la Resurrección –Orden de Santo Sepulcro- de Zaragoza". Junto a la firma del cura párroco de Campo está la de la priora del Monasterio como receptora de la pila cuyo traslado se efectúa con el acuerdo de D. Ambrosio Echevarría Arroita, Obispo de Barbastro en aquellas fechas".
Páginas consultadas: |