LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-USÓN. ERMITA DE SAN SEBASTIÁN-

(PETROGLIFO CERRO DEL CASTILLO: BIC 10-XI-2011)



UTM 30T 730304 4646899 476 m.

(LOS MONEGROS)

Ver mapa interactivo de la zona


1SAN SEBASTIÁN DESDE LA ROCA DEL CASTILLO2RESTAURACIÓN DE LA ERMITA. MARZO 2006

Usón es un pequeño pueblo de los Monegros al que se llega desde Huesca por la carretera de Sariñena mediante un desvío a mano derecha bien señalizado, poco antes de llegar a Huerto. No tenía noticias de edificaciones románicas en este lugar pero el 5 de Septiembre de 2003 me acerqué al lugar para intentar localizar un crismón empotrado en la torre de su parroquial del que habla Enríquez de Salamanca en sus textos. No hallé el crismón por más que recorrí torre e iglesia por dentro y por fuera. Quizá haya quedado oculto bajo una generosa capa de cemento que le fue aplicado en dos de sus lienzos ocultando la piedra sillar hasta el arranque de la obra de ladrillo. (5 de septiembre de 2003, 2004, 2006 y 2014).

3CABECERA DEL TEMPLO, DONDE SE APRECIA OCULTO EL ÁBSIDE ORIGINAL4NAVE DESDE LOS PIES. EN PRIMER PLANO ARCO DE MEDIO PUNTO ORIGINAL

5NAVE Y MURO SUR. ARCO APUNTADO GÓTICO.6CABECERA DEL TEMPLO CON ESTRUCTURAS GOTICAS POR DELANTE DEL CILINDRO ABSIDIAL

Al no encontrar el crismón, aproveché para subir a ver la ruinosa ermita de San Sebastián situada en lo alto del pueblo al amparo de una formación rocosa típica de esta zona. "Torrollones" los llaman por aquí (Alberuela de Tubo, Gabarda, Marcén...). No esperaba encontrar nada interesante puesto que desde el acceso la iglesia se aprecia su forma de planta cuadrada y de tosco aspecto (Imagen 15).

7DETALLE DE LA BÓVEDA ABSIDIAL8CILINDRO ABSIDIAL Y ESTRUCTURAS ANTEPUESTAS

Para mi sorpresa, al penetrar en la nave desprovista de techumbre, hallé que se remata por un cilindro absidal construido en buena piedra sillar y que se cubre, con intermedio de imposta biselada, por perfecta bóveda de cuarto de esfera. No entendí nada de momento hasta que al salir y contemplarlo en perspectiva desde la altura del "torrollón" comprendí que su cabecera original, románica, fue cuidadosamente ocultada por una estructura cuadrada que continua los muros laterales y cierra con testero plano más allá de donde acaba el cilindro absidal (Imágenes 1 y 3).

El templo está planteado en la propia roca en que se fundamenta. Todo el suelo de su nave y el arranque de los muros laterales, hasta unos 50 c. está formado por la propia roca en que asienta. A los pies, la elevación del coro y los dos peldaños de acceso, son también la roca-madre.

9BÓVEDA ABSIDIAL Y ARCOS GÓTICOS  POR DEBAJO Y DELANTE SUYO.10INTERIOR EN FASE DE RESTAURACIÓN11INTERIOR EN FASE DE RESTAURACIÓN12TRANSICIÓN CABECERA ROMÁNICA-ARCOS GÓTICOS

La nave tiene tres tramos que se delimitan por otros tantos arcos. El situado hacia los pies del templo (Imagen 4) es de medio punto, perteneciente a la estructura original del mismo. Apea mediante impostas con somera decoración en cortas pilastras de solo un sillar porque el resto, como ya he dicho, es la propia roca. Los otros dos arcos son apuntados, claramente posteriores, procedentes de alguna reforma por hundimiento de la nave original (Imágenes 5 a 7). Uno está exento y el más anterior contacta con la cabecera del templo donde hay una curiosa sucesión de estructuras (Imagen 9).

La imagen 9 muestra la sucesión de las tres estructuras que indico: arriba, la bóveda de cuarto de esfera original cuya embocadura está "fajonada" por un arco de aristas biseladas y que necesariamente hubo de ser de medio punto para adecuarse al cascarón absidal. Por medio de impostas decoradas en sus ángulos apea en pilastras que cierran lateralmente la embocadura absidal, allí donde debió de comenzar el presbiterio (Imagen 8). Por delante de éste hay otro arco, apuntado, para hacer congruente la nueva estructura de cabecera con la nave (Ver planta).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A principios de marzo de 2006 volví a Usón y me llevé a agradable sorpresa de que se está restaurando el templo. Ya se le ha añadido un tejado a dos aguas. Al interior hay una hormigonera y materiales de trabajo. Maravilloso sorpresa cuando encuentras un templo que se salva de la ruina progresiva a la que lo veías abocado (Imágenes 1a, 9 y 10).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La imagen 12 muestra en detalle la zona de transición de la estructura románica original a la gótica posterior obligada probablemente por el derrumbe de la nave y el presbiterio del templo original del que restaría el ábside, el arranque de los muros y el arco de medio punto de los pies del templo; aparte claro está de la planta que al estar excavada en el estrato rocoso en que asienta es difícilmente deteriorable.

13NAVE DESDE LA CABECERA

A nuestra izquierda en la imagen 12 vemos el cilindro absidal con su imposta y arranque de la bóveda. Por delante hay un verdadero arco fajón que consolida la bóveda románica y apea en recias pilastras por medio de desproporcionada imposta. El fajón descrito, posee un rebaje en forma de bisel en sus aristas libres que se continúa en las pilastras con un gracioso adorno para salvar la imposta. En el ángulo libre se adosaron al cilindro absidal cortas bancadas. Por delante, la presencia del arco apuntado a demanda de la altura de la nave, completa una curiosa sucesión de elementos que parecen desplegarse en abanico como mostrándonos los recursos de los que a través de los siglos dispusieron los constructores de templos. Bella e infrecuente imagen.

La imagen 13 muestra la nave desde la cabecera, con los arcos exentos apuntados y de medio punto respectivamente. Bajo el primero y ante la puerta se halla el cilindro que hizo de base a la pila bautismal.

14PLATAFORMA ROCOSA DEL CASTILLO ISLÁMICO DESDE EL OESTE15PLATAFORMA ROCOSA DEL CASTILLO ISLÁMICO Y TEMPLO, DESDE EL ESTE

El templo, parcialmente excavado en la roca como ya he dicho, se sitúa en un nivel inferior y pocos metros al nordeste de la plataforma rocosa que albergó el castillo musulmán (Imágenes 14 y 15). Tras la conquista del territorio, a buen seguro que allí hubo una torre de vigilancia cristiana a modo de fortificación y el templo edificado a su vera fue en realidad la iglesia del castillo, como era habitual. Así pues, estamos hablando de un momento avanzado en la cronología: finales del siglo XII o mejor, principios del XIII (para la edificación de la iglesia románica).

16SUPERFICIE DE LA PLATAFORMA ROCOSA. ALJIBE Y ARRANQUE DE LIENZOS17SUPERFICIE DE LA PLATAFORMA ROCOSA. ALJIBE Y ARRANQUE DE LIENZOS18INTERIOR DEL ALGIBE. ROCA VIVA Y OPUS SPICATUM19CURIOSOS DIBUJOS EXCISOS EN LA ROCA DE ACCESO AL CASTILLO

Las imágenes 16 y 22 muestra la superficie de la plataforma rocosa donde asentó el castillo islámico. Apenas tiene 6 u 8 m. de diámetro. En su centro hay un aljibe excavado en la propia roca, continuado con estructura de opus spicatum como se aprecia en la imagen 17. Restos de lienzos en piedra sillar nos hablan de estructuras defensivas y de vigilancia que por la situación del torrollón no necesitarían ser muy elevadas. Algunos silos excavados en la roca, tanto en esta plataforma como en el entorno, completan el panorama.

20CURIOSOS DIBUJOS EXCISOS EN LA ROCA DE ACCESO AL CASTILLO21CURIOSOS DIBUJOS EXCISOS EN LA ROCA DE ACCESO AL CASTILLO

En el suelo de la roca de acceso a la plataforma rocosa que sustenta ermita y castillo, además de silos y escalones tallados, hay unas caprichosas acanaladuras de unos 3 cm. de ancho que conforman líneas onduladas de trazado caprichoso (Imágenes 19 a 21). En el pueblo dicen que son "escrituras de moros". Uno de los lugareños me dijo que él mismo y otros crío las hicieron "para jugar", pues la roca es muy blanda y se raya con la uña... Las dos opiniones pueden tener su base: quizás las acanaladuras (¿petroglifos?) estuviesen allí, ocultas por materiales más blandos y que los chicos de hace 30 años rascando su relleno las pusieran de manifiesto, quedándoles la sensación de "autoría" (?). La pátina de la roca es a mi entender de mayor antigüedad; pero en este campo tampoco soy experto.

22SUPERFICIE DEL ´CASTILLO ISLÁMICO´ CON ALJIBE


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas