LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-HUESCA. CATEDRAL DE SANTA MARÍA Y MUSEO DIOCESANO (Cont.)-



UTM 30T 714248 4668846 460 m.

(HOYA DE HUESCA)

Ver mapa interactivo de la zona


Tras la reconquista de la ciudad se inició la edificación de un claustro románico en la actual catedral de Huesca. Del mismo solo se llevaron a cabo las alas norte y este, que veremos más adelante. El resto fue concluido ya en clave gótica en tiempos del papa Luna al erigir el actual templo catedralicio. Su escudo figura en algunas claves de bóveda en las pandas góticas del claustro. Las imágenes 1 y 2 muestran la ubicación en la prolongación del claustro gótico de las piezas románicas expuestas en el Museo Diocesano de la catedral oscense.

1ALA SUR DEL CLAUSTRO. ÁNGULO SURESTE, CORRESPONDIENTE AL ANTIGUO CLAUSTRO ROMÁNICO2

La imagen 2 corresponde a un momento posterior a la reinauguración del claustro románico. Con anterioridad, el vano de comunicación entre ambas mitades del ala este claustral estaba cegado (Ver Imagen 3, previa a la restauración).

Para comentar algunas de las piezas de esta zona del Museo Diocesano recurro a la información del Catálogo del Museo Episcopal y Capitular de Huesca (Carmen Lacarra y Carmen Morte. Colección Básica Aragonesa 1984).

Imagen 4: "Tallas en madera policromada. Cada una: 1,25 x 0,32. Autor anónimo. Estilo francogótico. Primer cuarto de siglo XIV
Proceden del santuario de las mártires Nunilo y Alodia de Huesca, donde se encontraban flanqueando la figura de un crucificado de la misma época y taller. Son tallas de algún interés, obra de un artista oscense influido por la imaginería en marfil de tradición francesa. El alargamiento y curvatura de los dos cuerpos y el tratamiento de los paños que los envuelven son propios de cronología avanzada, aun cuando conserven las actitudes de la orientación románico-bizantina. La Virgen junta las manos delante del pecho y San Juan lleva la mano a la mejilla para manifestar su pesadumbre por la Crucifixión. Recuerdan a unas tallas que procedentes de Fanlo, se hallan en el Museo de Arte de Cataluña (Nº 35725 y 35726), datadas en comienzos del XIV."

3ALA ESTE DEL ANTIGUO CLAUSTRO ROMÁNICO. TRAS EL TABIQUE DEL CRISTO, CONTINUA EL MISMO.4TALLAS DE UN CALVARIO DE LAS MÁRTIRES. S XIV

Imágenes 5 y 6: Virgen de Marcuello. S.XIII.

Imagen 7: Virgen de Rodellar. S. XII

Imagen 8: Virgen de Cillas. S. XII

Imagen 9: Virgen de Santa Lucía. S.XIII

Imagen 10: Obispo de Cillas. S. XIII

5VIRGEN DE MARCUELLO S. XIII6VIRGEN DE MARCUELLO S. XIII7VIRGEN DE RODELLAR S. XII

8VIRGEN DE CILLAS. S XII9VIRGEN DE SANTA LUCÍA. S. XIII10OBISPO DE CILLAS S. XIII

Imágenes 10 y 11: "Pintura mural al temple, pasada a lienzo. 2,72 x 2,40 m. Maestro de Yaso. Estilo Gótico Lineal. 1300 - 1310
Procedente de la iglesia parroquial de San Andrés de Yaso (Huesca) donde ocupaba la bóveda de horno de la capilla mayor.
Es una imagen de gran tamaño que sigue la tradición iconográfica bizantina según se impuso en el occidente cristiano durante la época románica. Aparece la segunda persona de la trinidad (Identificada por conservar su apariencia terrestre y el nimbo crucífero) sedente sobre un escaño en actitud de bendecir y mostrando un libro en la izquierda. La figura es rígida y frontal, llena de majestad. Tiene los brazos abiertos y su ropaje, túnica y manto, intensamente estilizados. La gloria de forma circular en la que se inscribe, se encuentra flanqueada por las cuatro figuras apocalípticas Apoc. IV,6-7) asimiladas a los cuatro evangelistas. De ellas se conserva completa solo la que simboliza a San Lucas, en forma de toro alado con el Evangelio en sus patas delanteras. Una ancha banda decorativa con motivos geométricos a base de entrelazos, separa esta zona de la que ocupaba la parte inferior del cilindro de la cabecera.
Es una decoración de carácter arcaico, tanto en su iconografía como en su realización. La factura es bidimensional, con acusado dibujo en los perfiles, de trazo negro que se recortan intensamente sobre el fondo. El origen miniaturístico del modelo es evidente, así como su fidelidad a creaciones anteriores de tradición románica. La policromía es a base de rojo, blanco, azul y tostado, habiendo perdido gran parte de su intensidad original".

10PANTÓCRATOR DE YASO. S. XIV 11

La iglesia de San Andrés de Yaso fue dependencia del monasterio Benedictino de Casbas (Huesca) al igual que la parroquial de Bierge. Quizá sea esa la causa de la ornamentación mural con que se decoraron ambos edificios al acabar la época románica. Sin embargo no cabe hablar de identidad absoluta entre ambas decoraciones, ya que en san Andrés se dan mayores convencionalismos arcaizantes, siendo el dibujo menos hábil que en San Fructuoso.
Un cotejo entre ambos ciclos narrativos (Leyenda de san Andrés Apóstol y Leyendas de san Juan Evangelista y de san Nicolás de Bari) es suficiente para advertir las diferencias entre el que cabe llamar "Maestro de San Andrés de Yaso" y el denominado aquí "Segundo Maestro de Bierge". La facilidad compositiva y el dominio de la línea que muestra el "Segundo Maestro de Bierge", contrastan con la rusticidad y torpeza de factura del Maestro de Yaso, al que cabe suponer discípulo del primero, con afán por seguir la nueva corriente del gótico lineal. Y todo ello, al empezar el XV.
La pintura fue trasladada a lienzo por Ramón Gudiol en 1949. Su estado de conservación es deficiente e incompleto."

(Textos tomados del Catálogo del Museo Episcopal y Capitular de Huesca)


ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas