|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-SANTA EULALIA LA MAYOR. ERMITA DE LA VIRGEN DE SESCÚN- (BIC. 5-II-2003) |
UTM 30T 721220 4685004 1174m Descargar track GPS "Huesca-Sescún" (*.plt) |
a
La ermita de la Virgen de Sescún era, hasta hoy 1 de Mayo de 2003, una de mis asignaturas pendientes. Acompañado por mi amigo Antonio Pardo, natural de Santa Eulalia la Mayor, la hemos visitado. A pesar de su estado de ruina es un edificio singular por varias características. Es uno de los contados ejemplares del llamado "románico del Gállego", variante del patrón constructivo lombardo con su emblemático friso de baquetones cuyo arquetipo es San Pedro de Lárrede. De todos ellos es el más meridional, ciertamente a notable distancia del lugar de origen del estilo. Evidentemente no está a la vera del Gállego sino que se ubica cerca del Guatizalema. Fue parroquial del antiguo lugar de Sescún que se despobló en fechas remotas, permaneciendo el templo, ya como ermita, donde se veneraba la imagen de Nª Sª de Sescún hasta que en el siglo XVIII o XIX fue trasladada a la iglesia del castillo en Santa Eulalia la Mayor que, además de la Virgen, heredó su denominación.
Las imágenes "b" y "c" muestran sobre un mapa del lugar las posiciones de localidad de Santa Eualia la Mayor y de la ermita de Sescún, así cono la imagen aérea de la misma, tomada de Google Earth. Además de esta ruta que nosotros recorrimos, también puede llegarse a la ermita, caminando, desde la pardina de Orlato, situada en el camino desde Belsué hacia Nocito.
bc
No es fácil llegar a este bello paraje que se sitúa en medio de ninguna parte rodeado de moles rocosas de caprichosas formas, hondonadas de vértigo y entorno monumental donde lo haya. Entre las sierras de Gabardiella a poniente y Guara a levante, no muy alejado de la cola del embalse de Vadiello, este enclave era el paso antiguo hacia la población de Nocito. Realmente hay que tener muchas ganas de sentir este templo para llegar hasta aquí.
12
Partiendo de Santa Eulalia la Mayor hay que seguir hacia el norte por una pista en buenas condiciones (supeditada como todas a las condiciones meteorológicas). Su recorrido está restringido a vehículos autorizados (Reitero mi agradecimiento a D. Julio Serrano, director del Servicio Provincial de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, por autorizarme a transitar por estos viales). Tras una docena de kilómetros de pista pasando por Cuello Bail, dejando a nuestra izquierda la pista que lleva hacia Lúsera y viendo frente a nosotros la inmensa pared de Fragineto y a izda la mole de Matapaños (1.530 m), llegamos hasta el arruinado mesón de Santa Eulalia o de Sescún, que de las dos formas se le denomina (UTM 30T 722360 4684430 1033 m). Aquí, entre vacas, dejamos el coche y caminando hacia el oeste por senda bastante bien reconocible alcanzaremos la ermita en unos 40 minutos. Se bordean un par de barrancos. El tercero, amplio y pleno de juncos en su cauce, baja desde la proximidad de la ermita. Hay que seguirlo por su margen izquierda (lado este) para acercarnos al templo desde su ábside. No es fácil divisarlo. Sirve de referencia en el horizonte un "dedo" pétreo que se alza en su proximidad compitiendo en verticalidad con la espadaña de la iglesia (Imagen 2). De subida hacia el templo nos íbamos guiando por la referencia del GPS de mano que nos daba la posición hacia la cual debíamos de ir (Pero sin mostrar mapa de fondo ni la ruta a seguir). Lo hicimos "a derecho" y nos metimos en el barranco (seco afortunadamente). De bajada ya bordeamos su cauce evitándoles luchar con maleza y juncos.
34
56
El templo, construido en sillarejo y lajas, está canónicamente orientado. Es de nave única acabada en ábside de tambor que se cubrió con bóveda de cuarto de esfera. La nave lo fue con tejado de madera a dos aguas (Ver planta). El muro oeste está íntegroy posee un pequeña vano aspillerado (Imágenes 3 y 5). Queda una parte del muro norte y apenas algo del sur, donde se ubicó la puerta. Adosado al exterior del presbiterio sur, un muro de la misma altura que los del templo, sustenta en su extremo meridional un vacío y solitario hueco de campana (Imágen 4). Esta estructura, al igual que la ubicada al lado norte del templo, son de ejecución posterior al templo original. Se repite en varios textos que pudo haber una torre adosada al muro norte, pero la endeblez de los muros de la estructura allí existente van más en la línea de albergar una sacristía que de sustentar una torre, por pequeña que fuese.
78
910
Sin lugar a dudas el elemento más característico de este templo y que le da relevancia, es su cabecera. Está erigida sobre un podio compuesto por tres filas de sillarejos sobre el nivel del suelo que sustentan ocho lesenas coronadas en altura por siete arquillos ciegos con salmeres independientes. Por encima de los arquillos, dos hiladas de sillarejo y una de finas lajas dan apoyo a la característica sucesión de baquetones de los templos serrableses (Imagen 10). Sobre ellos, hay hiladas de sillarejo que sustentarían la desparecía cornisa. En medio del arquillo central, de los siete que componen la cabecera de este templo, hubo un ventanal que actualmente está cegado (Imagen 9). En alguna reforma se abrió otro, cuadrado, tosco y también cegado, rompiendo el arquillo ciego central para su apertura (Imagen 1).
El rudo estilo constructivo es una de las características que de inmediato saltan a la vista en este templo. Quienes lo construyeron, evidentemente conocían bien el modelo desarrollado en los templos edificados en el entorno de San Pedro de Lárrede. Incluso intentaron rellenar los arquillos ciegos con tímpanos monolíticos sin conseguir el ajuste perfecto debiendo recurrir a piezas líticas suplementarias (Imagen 10).
A pesar de lo dicho, me sigue surgiendo la duda de si este templo se edificó al modo serrablés, o si fue precursor de ese estilo estandarizado a orillas del río Gállego.
11
En el entorno de la iglesia podemos localizar algunas ruinas de edificaciones, "espedregales" de edificios y lindes que lo fueron, aterrazamientos donde antaño hubo vida y hoy solo vacas, bojes y zarzas, muchas zarzas. Y el silencio apenas roto por el machacón canto del cuco que se empeña en hacernos saber que ya es primavera y que aquel apartado lugar es su territorio.