LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-LOARRE. ERMITA DE SANTA ÁGUEDA-



UTM 30T 696207 4685159 753m

Ver mapa interactivo de la zona


1FACHADA SUR-LA SOTONERA-SIERRA DE GRATAL

Cuando se habla de románico y de Loarre de inmediato surge en la imaginación el castillo... pero hay más románico en Loarre. A 4,7 km en línea recta hacia el sur del castillo, sobre un cerro testigo que domina buena parte de la Sotonera y de la sierra se alza la ermita de Santa Águeda. El cerro es alargado y su zona amesetada se orienta en dirección N-S (120 x 65 m). Al extremo sur del mismo se edificó la ermita. Sin duda hubo aquí una torre de vigía y enlace entre los castillos de la zona. Sillares y una elevación en su zona más alta hablan a favor de ello. Una adecuada prospección podría aclararlo. Lo cierto es que desde esta atalaya se divisan en línea recta: el castillo de Marcuello (7 km), el castillo de Loarre (4,7 Km), la ermita de la Virgen de la Peña (5,5 km), el castillo de Bolea (6,8 Km.), la ermita/castillo islámico de San Mitiel (7,8 Km) y el castillo de Ayerbe (6,2 Km), siendo además remarcable que castillos que no tienen comunicación visual entre si, como Marcuello y Loarre, pueden estar comunicados por medio de este punto intermedio de enlace visual.

Para llegar a la misma, circulando desde Bolea hacia Loarre, hay que desviarse a la izquierda poco antes de cruzar el puente sobre el barranco de Novalla. 1.300 m de pista apta para todo terreno nos llevarán hasta lo alto del cerro de Santa Águeda desde donde podremos disfrutar de un paisaje magnífico (13 de enero de 2001, 2003, 2004, 2006, 2008, 2009 y 2012).

2VISTA SUROESTE DEL TEMPLO3VISTA SUROESTE TRAS RETIRAR LA TIERRA QUE LO CUBRÍA

Dedicada a la advocación de santa Águeda, se trata de una ermita pequeña de 12 m de largo por 10 de ancho cuya cabecera plana desapareció y se cerró con muro plano a ras del arranque de la nave en el que destaca el perfil apuntado de su bóveda allí donde debería unirse a la misma (Imagen 5). Las vistas desde esta pequeño altozano son bellas. En la imagen 1 destaca en el horizonte el pico de Gratal, referente visible desde toda la Sotonera. Esta imagen de la primavera de 2006 muestra la promesa de los campos de cereal y un ejemplo de la "nueva generación de amigos del románico".

4PORTADA5VISTA DE LA ACTUAL CABECERA

6ANTES DE LA RESTAURACIÓN7DURANTE LA RESTAURACIÓN

Lo más aparente de esta construcción, de un momento avanzado del siglo XII, es su portada situada en el muro sur. Se compone de cinco arquivoltas; la externa con el bisel decorado con pequeño baquetón, las tres siguientes con aparente moldura de baquetón y la mas interna compuesta de dovelas malamente talladas presenta en el intradós decoración de rollos. (imagen 4 ). Por fuera de las arquivoltas descritas hay una moldura de ajedrezado jaqués ya casi rozando con las ménsulas que sustentan el alero.

Sobre la clave, entre dos ménsulas y algo descentrado a derecha, hay un gastado crismón trinitario de ocho radios en el que a duras penas se pueden todavía distinguir las símbolos apocalípticos (Imagen 12 ). Las arquivoltas descritas apean en ábaco corrido y alternativamente en pilastras con arista de baquetón o capiteles carentes de fuste decorados con motivos geométricos y palmetas (Imágenes 9 a 11 ).

8CONCLUIDA LA RESTAURACIÓN9CAPITELES DEL LADO OESTE

10LA PORTADA11CAPITELES DEL LADO ESTE

La decoración de los capiteles es muy sencilla, básicamente a base de trazos geométricos en los interiores y palmetas con motivos vegetales en los exteriores (Imágenes 14 a 17). Las recientes obras habidas en el templo han puesto de manifiesto algunas de las basas de estas columnas que permanecían enterradas. En la imagen 13 podemos ver una de ellas.

12CRISMÓN SOBRE LA PORTADA13UNA DE LAS BASAS EXHUMADAS

14CAPITEL EXTERIOR DEL LADO OESTE15CAPITEL INTERIOR DEL LADO OESTE

La primera vez que visité este templo, su muro oeste estaba derruido en la mayor parte de la zona alta desde la que se podía divisar perfectamente el interior dado que el terreno había colmatado este hastial. Fue restaurado, cerrándolo; pero la bóveda que estaba al aire era buen lugar para el crecimiento de todo tipo de especies vegetales con el consiguiente deterioro y riesgo de derrumbe de la misma. En 2008 gracias a una decidida actuación de la Comarca de la Hoya de Huesca a través de un plan de dinamización se ha procedido a la limpieza de su entorno dejando exento su perímetro y además se ha protegido su bóveda con una sobrecubierta de madera y chapa, que si no es de lo más "vistoso" al menos protege al edificio sin añadirle empujes verticales.

16CAPITEL INTERIOR DEL LADO ESTE17CAPITEL INTERIOR DEL LADO OESTE

La sucesión de las imágenes 6 a 8 nos documenta la evolución de esta última fase de limpieza del entorno y protección de su bóveda.

18INTERIOR DEL TEMPLO HACIA LA CABECERA19PINTIRAS MODERNAS EN LA CABECERA

El interior del templo es extremadamente sencillo. Un espacio casi cuadrado enlosado en piedra con paramentos verticales muy cortos, con imposta biselada en los laterales de la que arranca la bóveda apuntada que lo cubre (Imagen 22). No hay más decoración. El cierre de la cabecera es moderno, realizado tras el derrumbe de la cabecera original. En el mismo se pintó, a modo de retablo, una composición pictórica presidida probablemente por la santa titular flanqueada por otras dos santas y coronado el conjunto por un calvario (Imágenes 18 y 19).

20INTERIOR HACIA LOS PIES DEL TEMPLO21DETALLE DEL MURO SUR CON LA PORTADA ABIERTA EN PLENA BÓVEDA

22DETALLE DE LA IMPOSTA

El muro de cierre procede en parte de restauración tras su derrumbe (Imagen 20). Un hecho raro y remarcable es que el vano de acceso quede a una altura tal que la mayor parte del mismo se halla por encima de la imposta, abriendo directamente en la bóveda (Imagen 21). Ello obligó a realizar una estructura con tres peldaños para "bajar al interior del templo" (Imagen 21). La puerta de acceso al templo está practicable, pues su gran llave de hierro se halla "remachada" en su extremo interior para poder abrir la puerta pero no extraerla de la cerraja. Llama la atención el "grapado" de los sillares que configuran la balaustrada de la escalera. Las grapas no son sino cantos planos introducidos en ranuras compartidas en los sillares adyacentes. No he visto esta forma de consolidar sillares en ningún otro templo. Denota una sencilla solución arcaica para un problema estructural.


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas