LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-RASAL. ERMITA DE SAN JUAN BAUTISTA (Cont.)-



UTM 30T 697715 4694417 645 m.

Ver mapa interactivo de la zona


Historia de un resurgir: Respaldo popular y Restauración del Templo.


1

El miércoles 11 de junio de 2014 a las 10,07 horas la Consejera de Cultura del Gobierno de Aragón firmó un acuerdo de colaboración en el que participaronn la Escuela Superior de Restauración y Conservación de BB. CC. del Gobierno de Aragón, la Asociación de "Amigos del Románico" y el Delegado de Patrimonio de la Diócesis de Huesca.

Ya solo faltaba dar comienzo a la campaña de restauración. El lunes 23 de junio subí a Rasal. Ya está el material dentro del templo. Los alumnos de la Escuela Superior y su profesor, Guillermo Torres, andan con temas de intendencia. Al día siguiente, festividad de san Juan, montarán el andamio y darán comienzo al desmontaje del retablo que oculta el ábside.

24

La tarde de la festividad de san Juan, lluviosa, vuelvo a la ermita. Los alumnos están delante de la portada sur envolviendo y recogiendo las piezas del retablo. Me sonríen y me invitan a pasar para que vea el ábside despejado y las "sorpresas" que ha revelado la retirada de ese elemento. La primera impresión es de sorpresa porque hay más pintura de la que esperaba ver tras el retablo. A pesar de las zonas perdidas o desdibujadas, el conjunto de lo visible antes de comenzar las labores de restauración apuntan hacia un conjunto mural importante.

3

La segunda sorpresa -de momento- hace referencia a la información que me transmite Guillermo. No aparece un Pantocrator como esperábamos, sino que se ve con claridad la zona inferior de una Crucifixión (Imágenes 6, 8 y 9). Es un Cristo de tres clavos, con los pies cruzados.

56

Tras la Crucifixión, unas telas de color rojizo y a los lados cenefas decorativas en amarillo y rojo con circulitos -a nuestra izquierda- y lo que parecen cinco dedos de notable tamaño. La hechura de la mandorla es descuidada en su acabado y en la conexión de los tonos amarillos y rojos en su base. También aparece descentrada a la izquierda con relación al vano absidal.

78

Asisto a la conclusión de la retirada del banco del retablo y de la recogida de materiales acumulados tras el mismo, recuperando fragmentos con decoración pictórica. Bajo la mandorla, a los lados y a modo de pilares que la sustentasen hay dos cenefas verticales con decoraciones de roleos en tonos oscuros (Imágenes 12 y 13).

910

1211

La ausencia de Pantocrator, el hecho de que los pies de Cristo estén cruzados y algunos detalles de la decoración apuntan hacia un momento gótico. Comento el hecho con Juan Antonio Olañeta, quien me confirma este aspecto y señala que lo que vemos puede tratarse de una escena de "Paternitas" en la que aparece de fondo Dios Padre sentado, Cristo en la Cruz en un plano bajo, delante de sus piernas y también la imagen del Espíritu Santo. Me remite la imagen 14 que corresponde a una miniatura del siglo XII procedente de San Miguel de Cuxa, conservada en la Biblioteca Municipal de Perpignan y la indicación de que en Melide (Coruña) hay una escena semejante (Imagen15). Otra que encuentro en Aragón siguiendo esta idea, es la existente en San Juan de Toledo de Lanata fechada en 1599 (Imagen 16).

1314

1516

A la vista de esta primera inspección al retirar el retablo, ya se pueden sacar algunas conclusiones preliminares. Una de ellas es que el conjunto es bello y espectacular. Su restauración lo hará lucir sin lugar a dudas y creo que no dejará indiferente a sus visitantes.

Otra, en orden a la cronología, que el conjunto mural se aleja del momento románico pleno pues sus hechuras y detalles son ya góticos. No me encajan en lo que conozco del gótico lineal en la Hoya de Huesca; pero tampoco con las pinturas que muestro de Melide y de Toledo de Lanata. El planteamiento formal de la mandorla con los tetramorfos (espero que además del león de San Marcos, aparezcan los tres restantes) señala hacia formas de hacer románicas pero con notable tosquedad en el acabado de la mandorla, en lo descuidado de las salpicaduras de pintura rojiza en el fondo blanco, en la asimetría de ella con respecto al eje del templo (vano absidal)... El abanico de entrada es amplio: desde principios del XIII a finales del XIV (?). No me atrevo a más. La restauración quizá aporte pistas nuevas que nos lo permitan.

Esto no ha hecho más que comenzar. Habrá catas de los revestimientos murales de ábside y nave para ver si hay pinturas en algún otro lugar o si hay pintura bajo esta que vemos. Catas del pavimento del templo. Catas en el ara para ver si aparece la teca de consagración, tomas de muestras de madera, termometría, planimetría, tratamiento de humedades exteriores, consolidación de pinturas, etc. Todo ello realizado con la cuidadosa técnica que el profesor de la Escuela Superior enseña y hace seguir a los alumnos.

Nada sucede como se planea. Eso hace de esta afición un sinfín de nuevas sorpresas e interrogantes.

2014. Junio, 26. De izquierda a derecha y de arriba a abajo:

Pilar Fuster Sánchez-Rojas, Emi López Martín, Guillermo Torres Llopis, Aiste Theseyescreamin, Antonio García Omedes, Blas Matas Serrano

Patricia Uceda Gil, Raquel Carcas Mullor

Con la ilusión que transmite este equipo, seguro que Rasal lo agradece desvelando sus secretos.


ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas