LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO
Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones
Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |
-PERTUSA. PARROQUIAL DE SANTA MARÍA- (BIC. 24-III-1982) |
|
1
La localidad de Pertusa se halla situada a mitad de camino entre Monzón y Huesca. Son 28 kilómetros los que la separan de cada una de las dos ciudades. Es por ello que el lugar fue elegido como ubicación de una mansio en la vía romana que une Ilerda y Osca. Situada sobre la orilla izquierda del río Alcanadre, fue este el paso elegido por Roma para establecer uno de los más bellos puentes romanos en nuestra península. Un gran puente de ojo único y tablero plano al servicio de la vía del que lamentablemente no quedan sino sus estribos (Imagen 4 ). En las proximidades quedan restos de la vía romana en forma de rodadas de carro en trinchera de arenisca (Imagen 3 ). Los árabes siguieron utilizando el puente al que llamaron Al-Qantara. Y al río por su gran número de puentes Al-Qanatir ("los puentes") de donde deriva en nombre de Alcanadre. Su hundimiento supuso el menoscabo de la vía romana utilizada también en época medieval. La localidad ha conservado el nombre sin variación desde lo más antiguo de su momento ibero-romano. (6 de julio de 2001 y 9 de febrero de 2008).
23
45
El lugar aparece ya mencionado en 1106 en el cartulario de Roda de Isábena. Tras la toma de Huesca, el rey Pedro I tomó el castillo de Calasanz y el de Pertusa en 1099. Después conquistó la ciudad de Barbastro en 1100 y los castillos de Ballobar y Velilla, últimos reductos de moros en Huesca. A continuación, en 1102, corre con sus tropas la frontera con Cataluña. El lugar de Pertusa se repuebla por Lope Fortuñones en 1128, que fue su primer tenente. Tras él lo fueron Ferriz de Santa Eulalia (1133), Juan Galíndez (1133), Pedro San Vicente (1175), Peregrino de Castillazuelo (1180) o Pedro San Vicente (1184). Desde este lugar preparó Jaime I en 1255 el ataque a Panzano y Las Cellas.
La iglesia parroquial dedicada a Santa María es en origen románica si bien su actual morfología está muy afectada por reformas llevadas a cabo en el siglo XVIII. Cuenta con una bella cripta románica bajo su cabecera, que es la zona más antigua y mejor conservada del templo original, al menos hasta su desafortunada reforma de la que mostraré datos, imágenes y opinión más adelante. Adosado al lado norte del templo hay un claustro renacentista, abandonado e invadido por la maleza y en su ángulo nordeste se alza la bella torre de estilo plateresco edificada por Juan de Hererra en 1575. Es una torre exenta de sección hexagonal compuesta por basamento y tres niveles que domina todo el caserío (Imágenes 1, 5 y 10).
La iglesia se halla canónicamente orientada, tiene planta de cruz latina conformada por unos brazos laterales probablemente añadidos al primer tramo de la nave. Más tarde el añadido de capillas laterales demoliendo parcialmente los muros originales, la edificación de bóvedas de lunetos y la demolición parcial de su cabecera con la edificación de sacristía y anexos el lado norte, le confirieron su actual morfología.
Colocando el cursor sobre la imagen 6 aparece la planta del hipotético primer templo que debió de edificarse tras la repoblación del lugar hacia mediados el siglo XII. La planta de la cripta se ha resaltado en color amarillo.
89
1013
A juzgar por lo que resta de su cabecera original, esta fue poligonal de cinco lienzos delimitados por contrafuertes añadidos. El primer lienzo desde el sur, es liso, sin ornamentación, mientras que en lo que resta del siguiente se advierte parte de un vano de medio punto dovelado en el que aun se reconoce parte de la decoración de su guardapolvo (Imagen 12). A su lado sur, el mechinal existente es un lugar magnífico para el establecimiento de una colmena de abejas que allí tienen sus panales. Ya en mi anterior visita hace siete años (2001) se alojaban allí. Nadie las molesta.
1112
En el lugar que ocupaba la cabecera, actualmente se halla una edificación del siglo XVIII que alberga la sacristía y la sala tras el actual retablo. Los sillares con que se edificó proceden sin duda del edificio primitivo, pues las marcas de cantería coinciden con las que hallamos tanto en el muro sur como en la cripta.
En el brazo sur del crucero y en el ángulo entre este y la cabecera, podemos advertir una hilada de sillares solidarios con la misma que no guardan continuidad con el crucero (Imagen 15) mostrando incluso una clara línea que delimita ambas zonas. Sin duda es la articulación entre cabecera y nave en lo que intuyo templo de nave única al que posteriormente se dotó de planta de cruz latina. El empleo de sillares con marcas de cantería coincidentes con el resto del templo y otros con marcas vistas en lugares de edificación algo más tardía (siglo XIII) hacen pensar en un momento realmente antiguo de este añadido.
1415
1716
El muro sur conserva bastante de su morfología original incluidos los contrafuertes de sección prismática que alcanzan la cornisa (Imágenes 16 y 17). La portada renacentista abierta en el tramo central de la nave amputó parcialmente el vano de medio punto de ese segmento del templo. La original del templo, es probable que se situara a poniente, demoliéndose para ubicar coro y órgano.
Hay una zona en el templo que me mostró mosen Manuel Bibián, párroco local, realmente interesante y desconocida. Se halla situada en altura, bajo el alero y permanece oculta tras los edificios añadidos al norte entre cabecera y brazo septentrional del crucero. Para alcanzarla hay que pasar por la sacristía y ascender por oscura escalera a una sala situada sobre la misma. Formando los muros oeste y sur me sorprende una estructura románica a base de dos bellos arquillos ciegos dovelados que no comparten salmer y que se hallan parcialmente ocultos tras revoco que siluetea su forma. Por encima, canecillos y la cornisa. Y a poniente muro de sillares rematado por canecillos y cornisa (Imágenes 18 a 21).
2021
Sin duda corresponden a la decoración del primer lienzo del lado norte de la cabecera así como al brazo septentrional del templo, que considero añadido. Lo extraordinario es el hecho de que ese lienzo de la cabecera decore con un par de arquillos ciegos en altura. Realmente si la cabecera se decoró así en toda su extensión el aspecto debió de ser magnífico. Pero... ¿Por qué no hay arquillos en el lienzo que resta exento al sur? Quizá cambió el proyecto. Quizá se demolió y rehizo...
22