LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-BAGÜÉS. IGLESIA DE LOS SANTOS JULIÁN Y BASILISA (Cont.)-



UTM 30T 668674 4712586 824 m

Descargar track GPS "Huesca-Paruela-Bagüés" (*.plt)

(CINCO VILLAS)

Ver mapa interactivo de la zona


11a

El interior del templo muestra en la actualidad (Noviembre 2009) las eternas obras de restauración a las que está sometido. Sensación de abandono y de dejadez, no tanto por las obras en curso, que siempre son bienvenidas, sino por la dilatación en el tiempo que mantienen este templo en un estado inapropiado a la vista de la importancia que tuvo, tanto por su porte como por su historia y sus pinturas que han recibido el reconocimiento de todos los especialistas en la materia. Un par de lechuzas de gran porte me observan curiosas desde los travesaños de la cubierta de madera un momento antes de escapar a través del ventanal del hastial oriental, aquél que se halla flanqueado todavía por pinturas románicas. Una cara pintada y no arrancada parece seguir con sus grandes ojos desde el lado lado norte del vano el vuelo de estas rapaces nocturnas a las que ha incomodado mi presencia.

23

45

Impresiona, como ya he apuntado, la altura de esta nave de proporciones aúlicas. La cabecera se halla levemente sobreelevada con respecto a la nave y muestra presbiterio amplio con imposta biselada, que no continua ni en ábside ni en la nave. Hay tres vanos derramados al exterior en el lado sur y uno en el lado norte. Otros dos abren al hastial oriental y al occidental, comunicando este con la torre y no siendo aspillerado como el resto. Desde el mismo podemos observar perfectamente la cabecera del templo y los ritos litúrgicos que allí se produzcan (Imagen 4).

67

89

El ara del altar muestra cinco cruces incisas de consagración (Imágenes 8 y 9). Desde detrás del mismo, la perspectiva del templo es la que muestro en las imágenes 12 y 13. En ambas, de diferentes visitas (2003 y 2009), puede verse que se han eliminado los arcos fajones de ladrillo que se añadieron en una reforma posterior, apeando en ménsulas empotradas en el muro original. Quedan las ménsulas como recuerdo de aquellos.

1011

También se advierte entre las imágenes 14 y 15 el hecho de que se ha dejado de nuevo practicable el vano que comunica la estancia al interior de la torre con el templo. El coro alto de madera, semidesmontado hoy y eliminado en 2013, es un añadido posterior, así como la puerta abierta en el lienzo de la torre para el acceso al mismo. En el ángulo noroeste del interior del templo hallamos la pila bautismal. Tiene forma semiesférica, de copa, con un pie decorado con escocias y toros alternados (Imagen 17).

1213

1415

El muro sur, como ya he comentado fue parcialmente demolido para proporcionar comunicación a través de dos amplios vanos con la nave que se añadió al costado sur del templo (Imágenes 18 y 19).

1617

1819

En la visita al templo de 2009 reparé en un detalle que me había pasado desapercibido en visitas anteriores. Me refiero a una pequeña cavidad delicadamente labrada en un sillar situado en la hilada situada por debajo de la que conforma la base del vano absidal (Imagen 20). Su hechura a base de un primer rebaje para recibir una tapa y luego cavidad en forma de paralelepípedo es la típica de lo que estoy acostumbrado a ver para contener las lipsanotecas de los templo. Pero me sorprende y mucho el hecho de que de ser así se halle en el cilindro absidal y no bajo la losa del atar, como es lo habitual en el románico.

2021

Por otra parte, la citada oquedad no se halla en la línea media del ábside, sino claramente desviada hacia el lado norte como podemos advertir en la toma de la imagen 20. Las imágenes 21 a 23 muestran tomas frontales de este motivo. En la imagen 23 se advierte con claridad una tenue línea rojiza componiendo un círculo a su alrededor. No es otra cosa que el resto del limite del nimbo de Cristo crucificado de las pinturas que allí había, hasta el año 1966. En la imagen 21 activa colocando el cursor sobre la misma se resalta el perfil de Cristo y en blanco el lugar donde estuvo la lipsanoteca.

La lipsanoteca de consagración de la iglesia de los Santos Julián y Basilisa se halla en el museo diocesano de Jaca. Podemos verla en la imagen 25, así como un detalle de la inscripción en su lateral (Imagen 26): "SCI MICHAHEL ARCAGELI / SCI ACISCLI SCA ENGRA / SCI IVLIANI ET BASILISSE / SCI XPFORI". Mide 3,5 x 6,2 x 5, 1 cm según figura en la información del museo diocesano. Con esas medidas, la lipsanoteca encaja en la cavidad; pero dudaba de que así fuese dado que lo habitual es que las lipsanotecas se depositen sistemáticamente bajo el ara, en el pie del altar. Mi duda la despejé revisando el trabajo citado de Pilar Giménez, en el que en su pagina 142 dice: "Al arrancar las pinturas de Bagüés fue encontrada en un hueco tras la cabeza de Cristo crucificado la lipsanoteca de consagración cuando lo más habitual es encontrarla oculta en la mesa del altar."

2223

Posteriormente he tenido acceso a una separata de 1992 del Museo Diocesano de Jaca firmada por Juan Francisco Aznárez López y Felipe García Dueñas acerca de nuevas piezas que se exponen en el mismo. Refiriéndose a la Lipsanoteca de Bagüés dice así:

"Terminado el arranque de la pinturas murales del ábside de la iglesia parroquial de Bagüés, al golpear casualmente en el muro del ábside, observó el restaurador que sonaba a hueco a la altura de 235 cm del pavimento junto al eje central del ábside (ligeramente desplazado hacia el lado norte) en un sillar de 60 x 35 cm. Era Julio de 1966. Sobre los sillares se percibía la sinopia del Cristo crucificado y justamente en el centro de su cabeza, practicaron una oquedad de 12,5 x 13 cm de altura en la parte exterior que estaba cubierta por una losa de medio centímetro de grosor sellada con mortero de cal. En el centro, un hueco más profundo (6 cm) de 8 x 8 cm de lado. Una vez cubierto, quedaba por tanto un hueco de 8 cm de profundidad aproximadamente. En él se halló en perfecto estado de conservación, una teca de boj, lacrada y sellada con dos sellos y con la inscripción de la dedicación perfectamente legible en uno de sus laterales: a san Miguel arcángel - a san Acisclo, a santa Engracia - a los santos Julián y Basilisa - a san Cristobal. La teca se halló envuelta en una larga tira de fino paño (una especie de gasa). Cuando fueron expuestas en Barcelona buena parte de las pinturas murales de Bagüés (antes de ser trasladadas a Jaca después de su traspaso y restauración) esta teca fue llevada allí y mostrada a Juan Ainaud de Lasarte (director entonces de los museos de Barcelona) quien expresó la hipótesis de que los sellos tuviesen relación con el abad Oliva de Poblet."

2425

2627

Este es sin lugar a dudas un hecho excepcional para el que no dispongo de motivación. Es evidente que el hecho de haber desviado de la línea media la localización de la lipsanoteca, supone la confirmación evidente de que deseaban que quedase exactamente bajo la cabeza de Cristo. Y ello nos lleva a otra conclusión: quienes concluyen el templo y buscan el lugar donde depositar la teca de consagración, conocen perfectamente el programa iconográfico que iba a pintarse en el cilindro absidal. Dos momentos consecutivos y muy próximos en el tiempo: labra del lecho de la teca y decoración pictórica del templo.


ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas