Ainzón es una agradable
villa de la comarca del Campo de Borja situada sobre una pequeña
elevación a la orilla derecha del río Huecha que fluye desde
las faldas del Moncayo. Cuenta con unos 1,200 habitantes
y sus recursos se generan fundamentalmente por medio de la agricultura.
Sus vinos integrantes de la denominación "Campo de Borja"
son de una gran calidad así como el cava que se produce tanto en la cooperativa
local como en las bodegas Bordejé. Dista de Zaragoza unos
70 kilómetros y tan solo dos de Borja, cabecera de la comarca. En
la imagen 1 podemos ver su iglesia parroquial dedicada
a Nuestra Señora de la Piedad de estilo barroco edificada entre los
siglos XVII y XVIII. Ante su cabecera, orientada al sur-este se alza el
edificio de la escuela local erigida sobre el solar del antiguo cementerio,
trasladado a su actual ubicación en la primera mitad del XX siendo alcalde de la localidad mi abuelo Severino Omedes. (1 de enero de 2003, 2007, 2008, 2012 y 2016).
1
La sierra del Moncayo sirve
de telón de fondo a este paisaje en el que parecen brotar chimeneas de la tierra
(Imagen 2). Proceden de las bodegas subterráneas
situadas bajo las mismas donde se fermentaba el vino antes de que los agricultores
se agrupasen en la cooperativa local.
Al parecer su nombre deriva
de los términos árabes "Ayn" ("equivalente
a ojos de agua dulce" ) y "zon" (Que vale por "zona
o territorio"). El territorio fue reconquistado
por Alfonso I el Batallador en 1121. Las primeras referencias documentadas
del lugar datan de 1158, citándose el lugar como límite del
obispado de Zaragoza. En 1360 el conde Lope de Luna legó en testamento
la villa a su primogénito. En 1409 es señorío de María
de Luna. En 1430, Alfonso V de Aragón lo confisca a Federico de Luna
y lo da en 1431 a Rodrigo Díaz de Mendoza adquiriendo sus habitantes
privilegio de franquicia. En 1435 pasa a ser propiedad
del monasterio de Veruela, ostentando su abad el señorío del
lugar. Durante la Guerra de Sucesión Ainzón, al igual que
Borja y Tarazona fueron leales a la causa del Duque de Anjou, que sería
Felipe V instaurador de la casa de Borbón en España. Por ello
recibió del monarca mediante cédula de 30 de abril de 1708
el título de "Muy Leal" que campea en su escudo.
Posee ayuntamiento propio
desde 1834. Pertenece al partido judicial de Tarazona desde 1965 y al arciprestazgo
de Zaragoza desde 1280. (Datos obtenidos de "Pueblos de España"
y de la web del ayuntamiento). Personajes celebres que
también nacieron en la localidad fueron el poeta y dramaturgo Marcos
Zapata (1884 - 1914) y el comediógrafo y guionista cinematográfico
Alfredo Mañas Navascués (1927 - 2001).
2
La iglesia parroquial es
barroca y está dedicada a Nuestra Señora de la Piedad. También es
del mismo estilo el retablo de su altar mayor sobredorado y adornado con
columnas salomónicas. En hornacinas hallamos a san Pedro Arbués,
san Isidro, san Lamberto y a la patrona del templo.
3456
En una capilla lateral del
lado norte se halla la venerada talla del Santo Cristo. Es gótico
del XIII avanzado y se sitúa sobre un lienzo pintado que representa
un calvario con el Sol y la Luna y las figuras de la Virgen y San Juan (Imágenes
6 y 7). Durante unas recientes obras de restauración apareció
una bella talla gótica de la Virgen en madera policromada (Imágenes
8 y 9) que pudiera haber formado parte del cortejo original del
Santo Cristo. Recientemente (2016) ha sido restaurada en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de BB. CC. de Huesca.
789
Remarcable es también
el hecho de tener expuestos los restos óseos completos de san Severino,
articulados y revestidos de fina malla, peto y casco recreando los relieves
anatómicos (Imágenes 10 y 11).
"En la segunda mitad del siglo XVI - en plena efervescencia de la destrucción de imágenes y reliquias por parte de las ramas más radicales del protestantismo- en una villa a las afueras de Roma, propiedad de un caballero bilbilitano llamado Bartolomé Sánchez de Alda, se descubrieron una serie de galerías del Coementerium Lombardorum.
La sorpresa fue mayúscula ya que los muros de estas galerías estaban decorados con frescos que mostraban escenas y símbolos cristianos que fueron estudiados sistemáticamente por el dominico español Alonso Chacón (considerado como el precursor de la arqueología cristiana), quien comenzó la excavación de las catacumbas de Santa Priscila, y concluyó que las pinturas e inscripciones atestiguaban la veneración ancestral de los cuerpos de los mártires allí enterrados.
El descubrimiento de los sagrados camposantos generó, además, un flujo incesante de peregrinos que iban a venerar los corpori santi o martire delle catacombe allí sepultados. Y no solo eran visitados por peregrinos, sino también por traficantes de reliquias, lo que obligó en numerosas ocasiones al Papado a cerrar el acceso a las galerías e incluso a poner guardianes en los accesos.
A principios del siglo XVII los distintos pontífices comenzaron a regalar este tipo de reliquias a personajes o instituciones que, de algún modo, colaboraban con la Santa Sede. Los cadáveres eran exhumados y después de haberse procedido a su limpieza eran revestidos con ricos ropajes, guarnecidos de bordados y pedrería, sobre todo durante el pontificado de Pio VI (1775-1779), época considerada como la edad de oro de la exhumación de corpori santi de las catacumbas.
Por aquellos años llegaron a España algunas de estas reliquias, en Aragón se tienen noticias de varias, la calavera de Santa Úrsula de Bordalba, el cuerpo de San Inocencio del Monasterio de Piedra, el cuerpo de San Severino de Ainzón, el de Santa Marcelina del Palacio de Pedrola y el cuerpo de San Pio mártir conservado en Calatayud" (texto de José Luis Cortés Perruca)
1011
Y a los pies del templo en
una capilla situada al lado sur encontramos la pila bautismal románica
del XIII procedente a buen seguro del templo original que aquí habría
previo a este y edificado tras la reconquista en un momento avanzado, quizá
propiciado por el influjo cisterciense del cercano monasterio de Veruela.
Es una pila en forma de
media esfera sin motivos decorativos, con desagüe central en su base.
Se alza sobre un pie con somera decoración de molduritas tóricas.
La base de piedra semicircular quedó incomprensiblemente oculta bajo
el pavimento de baldosas de gres tras la última restauración
del templo.
12
1314
Por cierto, espero que llegados
a este punto hayáis adivinado que esta es la pila bautismal en que
me bautizaron en el año 51 del pasado siglo. Ha servido de excelente
motivo para dar cuenta del lugar donde me nacieron a muy poca distancia de esa
plaza mayor de la imagen 3 a las doce del día del Corpus, 24 de mayo, cuando
la banda municipal procesionaba por ella interpretando "Katiuska".
Ventajas de ser el "webmaster"
del sitio. Da derecho a "prevaricar" ;-)