LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-ZUERA. PARROQUIAL DE SAN PEDRO-



UTM 30T 683786 4637820 271 m

(ZARAGOZA)

Ver mapa interactivo de la zona 


1 2VISTA SUR DEL TEMPLO. VENTANALES MUDÉJARES

Zuera se ubica en la margen izquierda del río Gállego a escasos 30 kilómetros al norte de Zaragoza. De antiguo origen (la mansio romana Gallicum se ubica en sus proximidades) obtuvo estabilidad como asentamiento con la dominación musulmana a partir del siglo VIII. De ese época parece proceder su nombre, Zufaria, que significa "bonita".

Hacia 1118 Alfonso I el Batallador inició la conquista de Zaragoza asistido por los gascones Gastón de Bearn y Céntulo de Bigorre. En su aproximación a la capital tomó también Zuera. El culto a San Licer, obispo evangelizador del Bearn, es una implantación gascona . (Datos obtenidos de http://www.ayunzuera.com/). (4 de febrero de 2004 y 2012).

3PORTADA ORIGINAL EN MURO SUR DEL TEMPLO PRIMITIVO4VISTA SUROESTE DEL TEMPLO

5DETALLA DE LA TORRE-PORTICO, MODERNA6VENTANAL MUDEJAR A LOS PIES DEL MURO SUR -EXTERIOR-

El 4 de Febrero de 2004 acompañé a José Luis Aramendía a visitar Zuera y la iglesia de San Pedro. Necesitaba tomar unas imágenes para el sexto de los volúmenes de su magnífica obra "El Románico en Aragón". Acompañados de D. Andrés Sanmartín párroco de la localidad, visitamos el templo.

7VENTANAL MUDEJAR A LOS PIES DEL MURO SUR -INTERIOR-8VENTANAL MUDEJAR A LOS PIES DEL MURO NORTE -INTERIOR-

En 2004 se están llevando a cabo obras en la cabecera del mismo para dejar exentos y restaurar sus ábsides central y norte (Imágenes 10 a 12). El del lado sur queda incluido dentro de la casa parroquial. En las labores de recuperación del templo se han descubierto unos bellos ventanales de doble derrama construidos con ladrillo, así como la portada original de su muro sur. La torre pórtico adosada a los pies del templo es de hechura moderna.

910CABECERA TRIABSIDIAL. OBRAS PARA SU RESTAURACIÓN

Los mencionados ventanales se componen de cinco arquivoltas de ladrillo de arco de medio punto al exterior y otras tantas al interior, creando un bonito efecto de luces y sombras y transmitiendo una información real acera del espesor del muro. Las imágenes 6 y 7 corresponden al exterior e interior del ventanal a los pies del muro sur; mientras que la 8 corresponde al interior del simétrico en el muro norte

11CABECERA TRIABSIDIAL. OBRAS PARA SU RESTAURACIÓN12DETALLE CANECILLOS DEL ÁBSIDE CENTRAL13ABSIDES ANTES DE LA RESTAURACIÓN. FOTO DE JOSE LUIS ARAMENDÍA.

La portada original del templo, abierta hacia mitad del muro sur, fue descubierta en obras de restauración y parcialmente destruida. Afortunadamente se conserva la porción este de la misma para permitir una clara visión de su estilo constructivo (Imágenes 3 y 14). Consta de cuatro arquivoltas realizadas con ladrillo y apeadas en un ábaco corrido bajo el que debió de haber capiteles. Parte del más interior -el que corona la jamba este- aún puede reconocerse, con una pequeña decoración geométrica. Alternan los acabados de las arquivoltas en bisel y moldura de baquetón respectivamente.

14DETALLE DEL LADO ESTE DE LA PORTADA ORIGINAL15

El planteamiento de esta portada es plenamente románico llevado a cabo con los materiales existentes en la zona: el ladrillo y el yeso. Enlaza así con lo que José Jiménez Lozano define en su "Guía Espiritual de Castilla" como "El Románico de Ladrillo". Dados los materiales empleado,s es fácil pensar que es obra mudéjar, en especial en lo tocante a los ventanales abocinados vistos más arriba; pero su hechura a base de arcos de medio punto puros sin decoraciones polilobuladas al estilo de lo existente en Daroca, ni filigranas que realcen juegos de luces y sombras, hacen dudar de ello, o al menos pensar en un momento en que convivían ambos estilos, declinando uno y comenzando el otro.

Al interior, el templo se diseñó a base de tres naves rematadas en otros tantos ábsides (Ver planta en imágen 23) y cinco tramos marcados por gruesos pilares cruciformes. El primer par de ellos desapareció para realizar unas amplias arcadas de medio punto y comunicar ampliamente las tres naves en su inicio.

16NAVE SUR, CON PILA BAUTISMAL Y VISTA OBLÍCUA DEL TEMPLO HACIA LA CABECER4A17NAVE CENTRAL DESDE EL ALTAR HACIA LOS PIES.18NAVE CENTRAL DESDE EL CORO. DETALLE DE LA DIFERENCIA DE ALTURA EN BÓVEDAS19NAVE NORTE HACIA LA CABECERA

Las bóvedas más próximas a la cabecera son de cañón apuntado, con sus tres arcos fajones que apean en ménsulas embutidas en lo alto del muro, al estilo cisterciense. A partir de este punto y hacia los pies del templo, hay un cambio total en las bóvedas siendo de altura notablemente más elevada y realizadas con gruesas nervaduras dándole un aspecto de extraordinaria solidez al conjunto.

20NAVE CENTRAL HACIA LA CABECERA, DESDE EL CORO21NAVE SUR HACIA LA CABECERA

En la cabecera del ábside sur se halla la gran pila bautismal con forma de copa, pulido su borde superior y repiqueteado el exterior de su vaso. El pie es elegante y en su base hay motivos vegetales en las esquinas (Imágen 24)

22VISTA DEL TEMPLO HACIA LOS PIES, DESDE LA CABECERA SUR.23PLANTA DEL TEMPLO, EN AZULEJOS; SITA EN MURO OESTE24PILA BAUTISMAL EN ÁBSIDE SUR

La imágen 14 muestra en detalle la zona respetada de las arquivoltas de la portada sur original, muestra del "románico de ladrillo aragonés". Es este un templo datable a finales del siglo XII o más probablemente a principios del XIII.

Las imágenes 1 y 9 de la cabecera así como las vistas generales 2 y 5 corresponden a mi visita de 23 de noviembre de 2012


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas