LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

 

- ARTÍCULOS Y COLABORACIONES -

 


- EL MAESTRO DE AGÜERO -

José Luis García Lloret


 

Sólo la curiosidad, la tenacidad y un grandísimo entusiasmo me han permitido llevar a un final feliz mi investigación sobre las esculturas del Maestro de San Juan de la Peña, también conocido como Maestro de Agüero.
El tema era, sin duda, complejo. Partía de un hecho histórico indiscutible: que a finales del siglo XII, "alguien" realizó una serie de esculturas que se parecen mucho entre sí, decorando las portadas y los claustros de una serie de templos románicos cuya localización se reparte entre la provincia de Huesca, las Cinco Villas (Zaragoza) y la provincia de Navarra. A la dificultad que entrañaba el estudio de estas obras, algunas de ellas bastante destruidas, había que añadir el auténtico "nudo gordiano" que componían las numerosas, diferentes y (aparentemente) contradictorias opiniones que los investigadores del arte románico habían ido vertiendo al respecto.
Son más de 25 los autores, de diferentes países, que han escrito sobre las esculturas del "grupo" de San Juan de la Peña, y ello desde hace más de 100 años, teniendo en cuenta que la primera observación sobre la similitud estilística que afecta a los capiteles de los claustros de San Juan de la Peña y de San Pedro el Viejo de Huesca, que he podido encontrar, data de 1900.
No obstante, la bibliografía sobre el tema se limitaba a breves reseñas incluidas en obras de carácter general sobre el arte medieval español, o bien a artículos publicados en revistas especializadas. Convencido de que estas esculturas merecían un estudio más amplio y profundo, inicié un largo trabajo de investigación con la seguridad de que podía aportar nuevos datos sobre las principales incógnitas que se habían planteado: catalogación de todas las obras que pertenecen al mismo grupo, identificación de sus autores, reconocimiento de sus fuentes estilísticas y cronología.
En mi tesis, como en el libro que se ahora se publica, parto del estudio de cada uno de los templos que conservan obras del maestro, distinguiendo sus diferentes etapas constructivas. Son nueve iglesias, San Felices de Uncastillo, San Gil de Luna, San Antón de Tauste, San Salvador de Ejea, San Salvador de Luesia, San Nicolás de El Frago, la destruida San Miguel de Almudévar, Santiago de Agüero y San Miguel de Biota, y dos claustros de monasterios, San Juan de la Peña y San Pedro el Viejo de Huesca. Esta lista incluye nuevos descubrimientos (en Tauste y en Almudévar), que se suman al grupo de tallas que tradicionalmente se atribuían al maestro.
La secuencia cronológica de estos edificios, indagada a la luz sus rasgos estilísticos y de algunos indicios documentales, me ha permitido reconstruir con bastante aproximación la trayectoria del anónimo "Maestro de San Juan de la Peña": con toda probabilidad un maestro cantero, escultor y arquitecto, que actuó al frente de un grupo de colaboradores, durante un período de tiempo que básicamente coincide con las fechas del reinado de Alfonso II de Aragón (1162-1196). La difusión de su obra (que sin duda constituye el conjunto más homogéneo de la escultura románica aragonesa) a nivel comarcal, hace suponer también que fuera un artista autóctono, uno de los primeros artistas aragoneses que interpretan el estilo de la escultura románica procedente de Francia.
En el libro se presta amplia atención a las fuentes estilísticas de su escultura, destacándose cómo a partir del sustrato cultural y artístico inicial, enraizado en el románico clásico, se sumó la poderosa influencia de los modelos de la "escuela silense", que renovaron el panorama de la escultura románica en Castilla y Navarra a finales del siglo XII.
Otro de los aspectos profusamente tratados en el libro son los contenidos de su escultura, no en vano el origen de mi investigación, lo que más me motivó para realizarla, fue la peculiaridad de los símbolos más repetidos. Estos contenidos son de una extraordinaria riqueza: representaciones de vidas de santos (ciclos de San Felices, San Gil, Santa Fe y San Silvestre, entre otros), representaciones de la Biblia (Antiguo Testamento, Vida de Jesús, Apocalipsis), usos y costumbres de la época (que inundan la anterior iconografía, además de comprender representaciones de los trabajos de los meses, del oficio de cantero, escenas de juglaría, etc.) y figuras del bestiario.
La gran sorpresa es que los símbolos más repetidos por el maestro, la bailarina contorsionada y la lucha del guerrero contra el monstruo-dragón, muestran conexiones con las religiones mistéricas y con la Alquimia, y permiten suponer que su taller se organizaba al estilo de las logias masónicas, en las que el maestro director era a la vez artista, filósofo y centro motor del taller. A nivel personal, confieso que he aprendido mucho de estos símbolos, que han llegado a nuestros días conservando intacto su contenido.
Estoy contento con el libro, creo que ha quedado precioso, si bien algo escaso de fotografías: sólo incluye 120 (en blanco y negro), lo que ha sido un gran sacrificio, teniendo en cuenta que la tesis incluía más de 1000.
José Luis García Lloret


JOSÉ LUIS GARCÍA LLORET es autor del libro "La escultura románica del Maestro de San Juan de la Peña". Institución Fernando el Católico, Colección Estudios, Institución Fernando el Católico, 2005.

(Me solicita Jose Luis colaboración para contactar con "dos investigadoras extranjeras, por si algún día recibes noticia de alguna: Beatrix Múller, alemana, que hizo una tesis sobre la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa; e Hitomi Asano, japonesa, que hizo un breve estudio, muy valioso, sobre el "taller" de San Juan de la Peña").


 


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas