LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

"TÍMPANOS ENJARJADOS": UNA NUEVA DEFINICIÓN PARA EL CONOCIMIENTO DEL TÍMPANO DE SANTA CRUZ DE LA SERÓS


Hace ahora cosa de una año, a finales de 2008 le anduve dando vueltas al tímpano de la catedral de Jaca porque no comprendía cómo podía ser que apease todo su peso en apenas dos pequeños salientes de las impostas, que es la sensación (equivocada) que transmite a primera vista.

Mis planteamientos eran equivocados, pero como en muchas otras ocasiones, a partir de una premisa equivocada, para tratar de confirmarla puedes dar con hechos ciertos.

Este asunto lo debatimos en el foro de Amigos del Románico (Ver entrada en el foro).

El tema vuelve a centrar mi atención, quizá por las horas que he pasado en Jaca rebuscando inscripciones en la piedra y volviendo de nuevo la vista a su "tímpano penitencial" y a su reciente "lavado de cara".

En aquél momento comprendí que la forma de apear el peso del tímpano sobre las jambas, aparentando levedad en el apeo, o incluso la no existencia del mismo era a través de añadirle una "aletas" laterales que en la obra se ocultan tras las primeras dovelas que lo orlan. El conocimiento del tímpano en el acceso a la Galilea de San Zoilo en Carrión de los Condes, fue determinante para afianzar esta hipótesis (Imágenes 3 y 4).

1

Comentando vía mail esta idea con la profesora Dulce Ocón, me comentó que le parecía acertada y propuso para definir a los tímpanos provistos de este tipo de elementos estructurales, ocultos en la obra final con el nombre de "tímpanos enjarjados" por similitud formal con la idea de los "arcos enjarjados" .

Un arco enjarjado es "Aquel en que cada dovela de arranque (salmer) es un sillar del muro y funciona como tal." O también "Cuando las dovelas se colocan horizontales hasta cierta altura se llama arco enjarjado". Ambas definiciones transmiten la misma idea: dovelas colocadas sobre la imposta, a modo de sillares, independientemente de la forma de su intrados y que no precisan de cimbra para sustentarlas, pues sus caras son horizontales.

El arquetipo es el arco califal, como el mostrado en la imagen 1, perteneciente a Ágreda (Soria). Colocando el cursor sobre la misma se resaltan las dovelas horizontales en amarillo, y a continuación un par de cuñas de transición y las dovelas ya de despiece radial

2

Toda esta introducción se encamina a comprender la extraña forma del tímpano de Santa María en Santa Cruz de la Serós (Imagen 2) y, en la medida de lo posible, aportar algún dato más para ser valorado cuando se relaciona este tímpano con el de Jaca en orden a determinar la primacía cronológica de uno u otro

3

4

Como ya he dicho, para mi fue determinante de cara a la comprensión de este asunto el hecho de poder ver el tímpano de la puerta de acceso a la Galilea de San Zoilo de Carrión de los Condes. Delicioso elemento decorado que parece flotar sobre el espacio del vano (Imagen 3) y cuya solución formal la hallamos al observarlo desde su cara posterior (Imagen4). Colocando el cursor sobre la imagen 4 se resalta el perfil del tímpano y de las dovelas del arco. Realmente las "orejas" del tímpano corresponden a sendos sillares de la jamba integrados en el tímpano. La semejanza con el "enjarjado del arco" comentado, es evidente. Son conceptos similares haciendo referencia ora al arco, ora al elemento que cierra su tímpano.

5

Como tengo el privilegio de vivir en Huesca, la iglesia de san Pedro el Viejo y su tímpano lo tengo "a tiro de cámara fotográfica". Allí me fui a comprobar esta hipótesis, porque también el gran tímpano parece apear solo en las impostas.

6

Pues bien, cuando se mira desde abajo el tímpano, o buscando en oblicuo el intrados de su apeo, como he hecho en las imágenes 6 y 7 se advierte que las dos últimas dovelas de cada lado se han rebajado a la mitad que las restantes; y ello es debido a que el tímpano se prolonga por detrás de las mismas, con sus "orejetas". Es pues otro ejemplo de "tímpano enjarjado"

7

Con lo visto tenemos clara la idea de tímpano enjarjado y de la funcionalidad de sus "orejetas", que en obra permanecerán invisibles en aras de la estética, siendo ocultadas por las primeras dovelas de cada lado del arco que lo orla.

Ahora, si has seguido pacientemente mis razonamientos, estarás en condiciones de comprender no solo la extraña forma del tímpano de Santa Cruz de la Serós, sino también de poder afirmar conmigo que ese tímpano es reaprovechado y rehecho (Imagen 8).

8

En la imagen 9 muestro el perfil aparentemente extraño del tímpano en tres imágenes consecutivas en las que he dibujado una hipótesis de por qué tiene esa forma y cuales son sus fases escultóricas.

En principio estoy convencido después de lo expuesto de que estamos ante un tímpano enjarjado, tímpano con "orejetas" que en su emplazamiento original debieron de quedar ocultas tras las correspondientes dovelas rebajadas (como muestro en la imagen 11)

Es evidente que si las "orejetas" quedaban ocultas, no tenía ningún sentido el realizar en ellas decoración escultórica alguna. Los leones que flanquean el tímpano, si hubieran estado en la pieza desde el principio, hubieran quedado con sus grupas ocultas tras las dovelas inferiores.

9

Quizá pueda parecer una idea arriesgada y sin fundamento. Pero es que esa primera fase del crismón/rueda con las "orejetas" que propongo en la parte superior de la imagen 9, existe en el entorno de Jaca. Podemos encontrarla en la ermita de Santa María de Centenero y la muestro en la imagen 9a, recortada. Apenas diez kilómetros separan Santa Cruz de la Serós de Centenero situado al sur, en el entorno de lo que se considera una probable vía de paso para las comunicaciones desde época romana, por Botaya y Ena (recordar la ermita de "La Virgen del Camino") hacia el pantano de la Peña.

9a

Tras lo razonado, la conclusión es obvia: el tímpano de Santa Cruz de la Serós en origen solo podía tener decoración en su centro, pues los laterales habían de quedar ocultos. Y la decoración pudo ser una rueda de carro, arcaica o bien el raro crismón con sus símbolos y la inscripción.

Creo que las inscripciones tanto la circular como la de la base del tímpano son coetáneas y además realizadas para el primer uso del tímpano, dado que la inscripción horizontal se centra en la base del tímpano, ocupando tan solo el espacio del vano. Prolongarlas más allá hubiera supuesto, como con lo esculpido en las "orejetas", ocultarlo.

10

Tímpano pues con una primera decoración (crismón + inscripciones) que se saca de su primitivo emplazamiento y se reelabora añadiéndole un león a cada lado. El artista comienza por el león a nuestra derecha, trabaja las garras de las patas traseras al mismo nivel que el lugar donde está la inscripción horizontal, y enseguida se da cuenta de que si no "rehunde" la figura del león no le va a ser posible darle "volumen". Rectifica y vacía el lateral del tímpano al esculpir al león; pero sus patitas traseras, la primera duda del escultor, están allí para atestiguarlo (Imágenes 8 y 10).

Queda la eterna duda académica: ¿Es este tímpano una mala copia del de Jaca; o es una forma anterior, arcaica en la que Jaca se inspira?. No seré yo quien lo decida. Pero quizá algunos de los hechos aquí reseñados sirvan para afianzar hipótesis.

11

Y si como espero habéis comprendido el concepto de "tímpano enjarjado", espero que no os resulte dificultoso adivinar a qué corresponden las zonas señaladas con flecha amarilla en las imágenes 12 a 14.

Ah, si!.. el templo es San Adrián de Sásave, sede de los obispos de Aragón antes de que Jaca se erigiese en capital del reino.

12

13

14


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas