|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
ETAPAS EDIFICATIVAS EN LA CATEDRAL DE JACA
1
Ya ha comenzado el verano de 2012. Llevo buena parte de la primavera de este año dedicando mi tiempo libre a la catedral de Jaca. Fotografiando muros, recogiendo y clasificando marcas de cantero de las que he situado hasta 430. Como hecho colateral han aparecido los restos de un zodiaco esculpido en el exterior del rehecho ábside central.
Durante este tiempo, repasando una y otra vez la planta del templo para situar las marcas de cantería, me ha surgido la duda de cómo debió de ser la cabecera de este templo en origen. La ausencia de marcas en los cilindro absidales así como su abundancia en los presbiterios a partir de una determinada altura me han hecho reflexionar acerca de esta zona del templo desde diversos puntos de vista.
2
En lo referente a los presbiterios, los modelos de planta manejados a partir de Durliat, mostraban un presbiterio central de mayor profundidad que los laterales. En recientes aportaciones durante los cursos de verano de la Universidad de Zaragoza en Jaca, se ha vuelto a pensar en una planta con tres presbiterios de igual profundidad como se muestra en la imagen modificada de J. F. Esteban (Imagen 5).
He pasado largas horas tratando de rehacer la planta de la catedral original, a base de papel, lapicero, regla y compás. Usando la planta de Durliat, con un mayor presbiterio en la cabecera central, no había forma de ajustar las formas a ese modelo (que en la actualidad parece el más probable) con un ábside central que apenas sobresale 1,20 m del perfil de los laterales.
Creo que no lo conseguía porque me estaba equivocando al tratar de rehacer en planta una cabecera benedictina, al modo de lo que ocurre en San Millán de Segovia (Imagen 2), templo edificado al modo de Jaca en tiempos de Alfonso I entre 1111 y 1126
He empezado a poder ajustar las formas de lo existente a lo que probablemente fue en origen cuando he vuelto mis ojos hacia la forma de edificar en un primer momento; cuando he tomado como modelo una cabecera lombarda/lombardista de tres ábsides al modo de lo que ocurre por ejemplo, en San Juan de Pano (Imagen 3)
3
El modelo en planta de Pano, es perfectamente válido para comprender la evolución en planta de la catedral de Jaca a partir de la idea lombarda de cómo edficar un templo de tres naves. Como es lógico sus presbiterios son iguales, situados en la misma línea y -como es habitual en este modo edificativo- de muy pequeña profundidad. "Presbiterios atrofiados" es la expresión habitual para definirlos.
4
¿Cómo avanzamos desde este modelo de planta hacia la existente en la actualidad en la seo jaquesa?. Para ello, de nuevo hay que volver los ojos hacia la planta modificada de Esteban Lorente (Imagen 5). Si nos fijamos en la zona de la cabecera por delante de la nave transepto, vemos que el modelo es bastante aproximado, con la salvedad de que la profundidad de los presbiterios los aleja del modelo de "presbiterio atrofiado" del lombardo, ya que aquí Esteban obtiene longitud de alrededor de 2,43 m
Para hacer coherente con lo actual la hipótesis de una primera fase edificativa a base de planta lombardista, he sobrepuesto dos imágenes a partir de la anterior. Colocando el cursor sobre la imagen 6, aparece el modelo teórico de planta lombardista que propongo.
Sobre esa imagen he superpuesto cinco zonas consecutivas de alrededor de 11,4 m cada una de colores rojo y amarillo. Cada una de esas zonas corresponde a la distancia entre los ejes de dos de los pilares cruciformes del templo actual
La imagen básica muestra en color azul cómo debieron de ser los tres cilindros absidales en su arranque lombardista. Vemos que hay un pequeño presbiterio poco inferior a 1 metro, zona "sobrante" del primero módulo de 11,4 metros tomado desde el eje del pilar cruciforme anterior (El diámetro de los pilares cilíndricos es de 1 metro).
La hipótesis de planta lombardista que se puede ver situando el cursor sobre la imagen 6, está compuesta por tres tramos tras la cabecera con presbiterios atrofiados. La puerta abre en el lado sur del último tramo, y como es lógico no hay nave transepto, por lo cual el primer tramo, que más tarde adoptará esa función, no sobresale en planta.
La longitud interior de las naves es de 34,2 m y su anchura total de 20,1 según las medidas de J. F. esteban. Esas medidas se hallan dentro de la proporción aurea (34,2/20,1 = 1,6).
El paso de este modelo teórico a la planta actual, fruto del viaje de Sancho Ramírez a Roma en 1068 tras el cual cambiará rito oficial, modelo urbanístico y modo edificativo de los templos adoptando la forma de hacer de los benedictinos, es llevado a cabo aprovechando lo ya existente.
Añadiendo medio módulo más hacia los pies se alcanza el perímetro actual de la nave jaquesa. La prolongación de los presbiterios reducirá la amplitud de primer tramo hasta poder encajar en su centro un cuadrado sobre el que alzar arcos torales, trompas y la magnífica bóveda jaquesa. Ese primer tramo del templo inicial deviene así en nave transepto que como es lógico no sobresale en planta.
Proporciones que convienen al modelo benedictino; pero que difieren del mismo en hechos fundamentales como es la no existencia de arcos triunfales enmarcando las cabeceras. Tan solo unas dobles columnas adosadas a la prolongación presbiteral, necesarias para el apeo del arco toral oriental.
Desde este punto de vista global, sobre una planta primitiva lombardista apenas alzada, se continuará con la llegada de una corriente de innovación, con escultores de un primer momento cuya obra es muy similar a la existente en Iguacel (si no son los mismos). Quizá sea en esta fase cuando llegue la influencia clásica del modelo de la Orestíada.
Más adelante, aparece con fuerza un maestro genial que aprovechará lo alzado, eleva pilastras delimitando las tres naves, labra capiteles con un nuevo módulo, mayor, que obliga a añadir suplementos a los ya hechos en la fase previa. Todo ello dentro de una fase en la que ya las marcas de cantero hacen su aparición y nos certifican que toda ella se lleva a cabo sin solución de continuidad. Las marcas rectoras las hallamos desde la portada hasta la cabecera, pasando por pilares y muros laterales. Esto es un hecho.
Articular las fases de la hipótesis que planteo con lo que en la actualidad aceptan los especialistas no plantea grandes problemas.
La fase inicial lombardista, de replanteo del templo, justifica sus proporciones, la no existencia de transepto saliente y la forma y hechura de los cilindro absidales (sin marcas de cantería). Una fase ulterior, arcaica, puede enlazar ese modo jaqués escultórico con Iguacel y con la extensión del modelo de la Orestíada para dar paso finalmente al maestro consagrado de Jaca, con su módulo diferente y sus maneras innovadoras.
Una prospección arqueológica del subsuelo de la catedral podría aportar datos de enorme interés. Parece ilógico que ello se haya hecho en sitios próximos como San Pedro de Siresa o Santa María de Santa Cruz de la Serós donde las prospecciones dieron como fruto la existencia en su subsuelo de templos previos de cabecera plana edificados al modo hispanovisigodo.
Jaca es también en eso diferente. Su templo hispanovisigodo dedicado también a San Pedro se hallaba pocos metros tras del porche occidental de la catedral. Las imágenes 7 y 8 tomadas en febrero de 2003 dejan constancia del lugar donde se halla. La catedral se alzó "ex novo" por delante del templo comentado.
7
8
Ah, si, por cierto. Una última reflexión al hilo del tema, dedicada a un amigo santanderino con el que cambiamos impresiones acerca de Frómista y su cronología.
Yo sostengo que San Martín de Frómista es copia a escala de la catedral de Jaca, independientemente del capitel esculpido por el maestro de Orestes-Caín y de las mandas testamentarias de doña Mayor (documento ante quem, semejante en valor a la bula papal quamquam sedes de 1071 autorizando la instauación de una comunidad canónica agustiniana en Loarre; pero que no señala fecha para la edificación del templo loarrés).
Frómista es templo benedictino desde su inicio. Sus cabeceras tienen arcos triunfales benedictinos. No hay fase previa, ni justificación para que la nave transepto no sobresalga en su planta... Salvo que su evidente modelo es Jaca.
Páginas consultadas: |