|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
QUINCE ESTELAS MEDIEVALES DE JACA
José Miguel Navarro me envió a finales de 2014 unas imágenes de las estelas discoideas medievales encontradas en Jaca en 1983, utilizadas en un trabajo que está llevando a cabo conjuntamente con Eugenio Monesma. Poco tiempo después, el día 30 de diciembre con motivo de la lectura en el Salón de Ciento del Ayuntamiento Jaqués del discurso de ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Luis de Jaime Ferrer como Delegado en la Ciudad de Jaca, tuve la oportunidad de ver estas estelas por primera vez, gracias a las indicaciones del también académico Eugenio Monesma y a la amabilidad del Sr. Alcalde de Jaca.
El 14 de enero de 2015 aprovechando una de mis visitas para ver los progresos en la restauración del "capitel del sátiro" y de los otros dos capiteles que serán presentados el día 8 de febrero en el Museo Diocesano, solicité permiso para tomar algunas imágenes de las estelas, como ya había quedado con el Alcalde de Jaca.
La estelas discoideas aparecieron en el año 1983, durante las obras del solar situado en la esquina de la plaza Calvo Sotelo con la avenida Primo de Rivera en el lugar donde se ubicó el desaparecido convento de San Francisco, fundado en el siglo XIII, como indica con detalle el arqueólogo José Luis Ona en el informe emitido en 1986 y que por su interés, transcribo íntegro bajo las dos siguientes imágenes que muestran una vista del interior del Ayuntamiento con las estelas en su actual ubicación, así como una imagen aérea de Jaca señalando en ella con un círculo amarillo el lugar donde se exhumaron las estelas.
"INFORME SOBRE LAS ESTELAS DISCOIDEAS DE JACA
Durante los meses de abril y mayo de 1986, el que suscribe tuvo oportunidad de estudiar un conjunto de estelas discoideas medievales cuya existencia fue conocida mediante una conversación casual, en 1983, mantenida con el jacetano Sr. R. Beltrán.
Fue el aparejador municipal, Sr. Víu, quien nos confirmó la noticia, acompañándonos al lugar donde actualmente se custodian: el edificio llamado “La Repartidora”, situado junto a los depósitos de agua de la carretera del Rapitán (Jaca).
Vista la importancia del conjunto, y comunicado al Sr. Armando Abadías, alcalde de Jaca, nos permitió el estudio.
(Posteriormente localizamos otras tres estelas en las dependencias del Museo Diocesano, cuyo estudio fue facilitado por el canónigo Sr.- Aznárez.)CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGO
Derruido el antiguo “Chalet de Araujo”, hacia los primeros años de la década de los 70, y al realizar trabajos de extracción de tierras para la cimentación del nuevo edificio, la pala excavadora exhumó un número indeterminado de estelas junto con abundantes restos humanos.
El solar, esquina Pza. Calvo Sotelo – Avda. Primo de Rivera, debía formar parte, presumiblemente, de una necrópolis extramuros, relacionada con el convento de S. Francisco (fundación del S. XIII).
Parte de las estelas aparecidas, en número de 15, fueron recogidas por el Sr. Vivas y depositadas primeramente en el “Torreón de la Cárcel”. Posteriormente son trasladadas a su actual paradero.
El descubrimiento no fue comunicado a ningún organismo oficial como hubiera sido preceptivo, con lo que el hallazgo, desconocido por estudiosos y administración, ha pasado desapercibido durante años.
Según noticias fidedignas no todas las estelas aparecidas fueron guardadas; muchas de ellas, en número no determinado, aunque al parecer elevado, se arrojaron, junto con la tierra extraída, a una de las escombreras del Rapitán.PROPIEDAD LEGAL
No nos ha sido posible determinar con exactitud la propiedad de la colección. El Sr. Vivas nos ha comunicado su parecer de que le corresponden por hallarlas. Mientras fuentes del Ayuntamiento jaqués las consideran propias.
INTERÉS DEL CONJUNTO
Se trata de 15 ejemplares de arenisca del país, en diferentes tamaños y estado de conservación diverso, aunque la mayoría en buenas condiciones; algunas se hallan desgastadas, especialmente en la parte superior del disco.
Su extraordinario interés, derivado de una primera valoración, viene dado por la escasez de este tipo de monumentos funerarios en Aragón, donde, por el momento, son escasos y dispersos los hallazgos. Incluso su número, comparado con lo habitual en potras zonas más ricas (País Vasco español y francés, Navarra, Soria, Sur de Francia, Portugal, etc.), es tan importante.
Respecto a la iconografía es de destacar la rareza de algunos motivos (:serie de los “pájaros”, emblema heráldico, figuración humana etc.) destacando por encima de todo el hecho de que dos de ellas llevan la fecha exacta (peculiaridad muy rara en las estelas de Europa Occidental, para la época medieval), y otras más presentan epigrafía en escritura gótica.
Todo ello, y consultada la bibliografía existente, nos permite señalar que nos hallamos ante uno de los conjuntos de estelas más importantes conocido.CONSIDERACIONES SOBRE SU FUTURO
Las 15 estelas conservadas en el local municipal, una vez que procedimos a su limpieza, fotografía y calco, se hallan en proceso de estudio, a cargo del Profesor de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza, Dr. Francisco Marco, juntamente con quien suscribe.
Solamente restaría, en vista de su posible publicación, extraer ciertas muestras para el correspondiente estudio petrológico, primero que se efectuaría en este tipo de piezas.
Consideramos que una vez solucionado, si existe, el problema de su propiedad, el lugar más adecuado para su conservación y contemplación sería el futuro Museo Municipal; mientras tanto, sugerimos no sean trasladadas de su actual depósito, donde su custodia parece garantizada, en vista de posibles deterioros que acarrearía su desplazamiento.
Desaconsejamos igualmente, su colocación al aire libre como adorno de jardines o plazas, puesto que la extrema climatología de la zona incidiría negativamente en su conservación.SOBRE LAS ESTELAS DESAPARECIDAS
Ante las noticias, antes señaladas, de la existencia de varias estelas en la citada escombrera del Rapitán, sugerimos a los organismos competentes la realización de catas comprobatorias de cara a su posible recuperación.
Zaragoza, a 20 de junio de 1986
José Luis Ona González."Además del anterior informe, José Luis Ona tuvo la gentileza de hacerme llegar unas imágenes escaneadas de su trabajo acerca de este interesante conjunto de estelas, que ofrezco más abajo. (Ona González J.L., Marco Simón F. Actas del congreso del "V Congreso Internacional de Estelas Funerarias", Soria, 28 de abril al 1 de mayo de 1993. Editado por Carlos de la Casa Martínez. Diputación Provincial de Soria, 1994. ISBN 84-86790-72-7)
Las imágenes mostradas corresponden a las quince estelas en cuestión. He respetado la numeración que les asignó J.L. Ona en su trabajo para facilitar la identificación y comprensión de las mismas. En cuanto al tamaño, lo he escalado en todas para presentarlas de modo uniforme, aun cuando hay notables diferencias en ese aspecto, perfectamente reflejadas en el trabajo de J.L. Ona que detalla sus características y dimensiones.
Quizá la más interesante de las estelas, por varios motivos, es la número 1 (Imágenes 1a a 1d). Difiere de las demás en el hecho de que en el perfil de su disco destacan tres elementos uno superior y dos laterales que recuerdan a los extremos de una hipotética cruz cuyo vástago sería el propio pie vertical de la estela. En la cara que no ofrezco, posee una cruz de brazos curvilíneos similar a a las mostradas con los números 12 a 15. La cara más interesante es la mostrada en las imágenes 1b y 1c en la que se yuxtaponen dos elementos gráficos: un escudo heráldico a nuestra izquierda mostrando un caballo pasante hacia la derecha y a nuestra derecha, un elemento que se repite aislado en otra de las estelas (Imagen 9) y que aparentemente es una lira.
Por el hecho de estar repetido el motivo musical, me atrevo a conjeturar que esta estela nos puede traer noticia de una alianza entre dos familias, acaso un descendiente de ambas que comparte sus lemas heráldicos o de oficio.
Además posee epigrafía en el perímetro del disco como puede verse en las imágenes 1a y 1d. Según el trabajo de J.L. Ona en la inscripción puede leerse: ...E(ra) : MDCCCXVII : XI : (alendas) : AVG(usti) : OBIIT ... que corresponde al 22 de julio de 1279, fecha que nos aporta una referencia cronológica exacta para esta estela y aproximada para el resto del conjunto de las mismas.
En las estelas de las imágenes 2 a 4, aparece repetido un motivo muy interesante: dos aves (palomas) mostradas en modo muy semejante. En la estela número 4, también se repiten esquemáticamente en el canto del disco. Aves que en época románica poseían una simbología compatible con las almas de los difuntos que pueden volar hacia el cielo. Recordemos que en ocasiones se nos muestra a las aves picoteándose las patas por medio de las que se hallan sujetas a la tierra impidiéndoles volar libres hacia su destino celestial.
En la imagen 5 vemos representada en el disco una figura humana. Se trata del perfil de una mujer, con amplia falda, largo cabello y ambas manos alzadas hasta la altura de los hombros que parece conducir a un cuadrúpedo al que precede. El animal se muestra en actitud de caminar, con la pata anterior derecha levantada. Su cola, larga y amplia señala hacia un buey , vaca o toro, con lo cual la persona recordada tras su muerte podría haber sido una pastora.
Hay en este conjunto dos estelas que muestras motivos vegetales. Una de ellas, la imagen 6, en forma de hexapétala, elemento muy utilizado a través del tiempo como símbolo apotropáico. La segunda mostrada en la imagen 7, es un motivo vegetal formado por tres hojas que surgen de un elemento triangular cuyo vértice el el propio del disco, muy bien señalado como en muchas de las estelas de este conjunto. Las tres hojillas se decoran someramente con una línea longitudinal que las divide en dos mitades simétricas. El hecho de mostrar tres hojitas, permite hacer una suposición comparándolo con un equivalente trinitario.
La figura que decora la estela de la imagen 8 se ha señalado que acaso pudiera ser un compás con los que el cantero ejerce su oficio, aunque yo me inclino a creer por su forma que más parece una antigua tijera. En los modelos con esa terminación en círculo, este elemento distal le proporcionaba la elasticidad para abrirse cuando la mano no la apretaba, cerrando sus filo y cortando la materia de que se tratase. De ser así, la persona recordada pudo haber sido sastre o esquilador, oficios ambos relacionados con la ganadería y la producción de lana y tejidos.
La imagen 9 muestra en el disco de la estela un elemento muy bien conservado formado por dos listones convergentes en ángulo agudo de unos 60 grados entre los que se tienden 9 líneas paralelas a intervalos regulares. Su fisonomía trae a la mente de inmediato la representación esquemática de un arpa. Se ha invocado la posibilidad de que se tratase de un elemento usado por los constructores, a modo de escuadra; pero no lo creo así, dado que el ángulo formado no es un ángulo recto.
La estela de la imagen 10 está deteriorada en su tercio superior donde ha desaparecido parte del motivo representado. Tan solo resta del mismo lo que parece vástago centrado, por lo que se puede especular q¡con que fuese martillo, pico, o elemento semejante. Mas interesante es la figura representada en la imagen 11: se trata de un elemento alargado dispuesto en modo levemente oblicuo, con sus extremos apuntados y un alargado rectángulo en su centro. Sin duda es la representación de una lanzadera de telar con el espacio hueco de su centro, como puede encontrarse en estas piezas.
Quiero hacer una reflexión en este punto, por cuanto que de las estelas vistas, varias de ellas parecen aludir a oficios relacionados directamente con la ganadería y con la explotación de sus productos: pastora, tijeras o pieza de telar son motivos que permiten afirmarlo, lo cual no es nada extraño dado que en la economía de la sociedad de ese momento, la explotación del ganado y de sus derivados (en especial del ganado ovino, puesto que el vacuno se empleó como ganado de tiro) supuso una porción substancial de la misma. En el fuero de Jaca se señala que "los ganados de Jaca pueden pastar libremente en todos los campos a los que puedan ir y volver en el día". Como señalo el profesor Armando Serrano en los cursos extraordinarios de verano de la Universidad de Zaragoza en Jaca de 2014 ("LA CATEDRAL ROMÁNICA. ESPACIO RELIGIOSO DE LA NUEVA CIUDAD: EL OVINO Y LA CATEDRAL"), las ovejas sacan partido a las tierras mas pobres y proveen los recursos necesarios para la supervivencia de la familia rural (carne, lana, leche, piel, quesos, etc.)
Las ovejas general puestos de trabajo no solo en el medio rural (pastores, zagales, etc) sino también en la ciudad como aprovechamiento de los productos derivados del ovino (matarifes, carniceros, curtidores, zapateros, fabricantes de quesos, tejedores, lutieres, etc).Las cruces de brazos curvilíneos son un elemento que se repite en varias de las estelas, como es lógico dado que adecua el símbolo cristiano al marco circular del disco de las mismas. En ocasiones se hallan inscritas en un círculo inciso y la superficie de sus brazos aparecen en relieve como resultado del repicado del espacio existente entre los mismos (Imágenes 12 a 15).
En bastantes de las estelas de este conjunto jaqués aparece epigrafía en el canto de sus discos, en ocasiones de tanta trascendencia como la ya señalada al principio que data a la estela y acaso al conjunto hacia el último tercio del siglo XIII. Las imágenes 6a, 9a y 13a son una muestra de lo dicho. El trabajo de J.L. mostrado a continuación hace referencia a algunas de estas epigrafías, señalando que: en la estela número 8 se lee: : PETRVS: M.. REQUIESCAT: IN : PACE:
En otras, el estado de desgaste no permite la lectura de las epigrafías, aun cuando es evidente que las hubo.
A continuación, ofrezco el trabajo original facilitado por J.L. Ona. Cliqueando sobre cada imagen se abre la pagina correspondiente a mayor tamaño para permitir su lectura.
En fin que este conjunto de estelas discoideas de Jaca son un elemento medieval del mayor interés para la historia de la ciudad, que afortunadamente recibieron el oportuno estudio de José Luis Ona tras su descubrimiento y que ahora se retoma gracias al trabajo de José Miguel Navarro.
Creo que sería interesante considerar la posibilidad de recuperar las existentes en el vertedero de Rapitán, como señala Ona en su informe, así como estudiar la posibilidad de musealizarlas en un espacio que conjugue la posibilidad del conocimiento de las mismas por todo el mundo con su adecuada protección ante la meteorización y los traumas ocasionales. De momento, desde mi web, colaboro a su estudio, conocimiento y difusión.
No me resisto a hacer algún comentario al hilo de lo mostrado, referente a la espiritualidad humana y al sentido de la trascendencia o del inquietante esfuerzo por tratar de comprender si hay alguna forma de existencias más allá de la vida material cuando esta se extingue. Desde antiguo, el hombre se ha visto asaltado por esta idea, y precisamente cuando comienza a realizar ritos de enterramiento es cuando consideramos que esa percepción de vida más allá de la vida le añade el rango de humanidad al primate evolucionado. Las estelas prehistóricas recordando al guerrero caído son una muestra de esta espiritualidad que trata de perpetuar la memoria del difunto.
En las imágenes interactivas 16 y 17 muestro la estela aparecida de Valpalmas en la partida de "la Tiñica del Royo", en las Cinco Villas aragonesas, hoy expuesta en el Museo Provincial de Zaragoza. Corresponde a la edad del bronce final y se le adjudica una cronología entre los años 900 a. C. Fue antropomorfa aunque falta la cabeza del guerrero. Se ha representado con detalle su escudo con escotadura y decoración de zigzag y una lira. La imagen 17 muestra una estela expuesta en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. Procede de Magacela (Badajoz) y también pertenece a la época del bronce final, El guerrero, provisto de casco con cuernos se ha representado rodeado de lanza, cuchillo, espada de antenas y escudo de escotadura
18
En ocasiones las necrópolis apenas destacan del paisaje, como es el caso de la situada entorno a la iglesia inacabada de El Bayo en las Cinco Villas muchas de sus tumbas apenas se insinúan por las piedras señalando la cabecera y los pies del enterramiento (Imagen 18). En el sur de Francia hay lugares como Lacommande en donde se han conservado las estelas medievales recolocadas alrededor de su templo (Imágenes 19 y 20). Otras veces, estos elementos se han incluido como material edificativo. En Sigüés (Zaragoza) podemos ver algunas formando parte de un pretil ante el muro sur del templo (Imagen 21)
Otras veces son usadas como elementos decorativos de remate en altura tal como ocurre en la iglesia de San Miguel de Biota (Imágenes 22 y 23) atestiguando la existencia de una necrópolis medieval alrededor del templo, de las que estas estelas señaladas con círculo amarillo son evidencia.
Hay conjuntos medievales de estelas, sencillamente impresionantes, tanto por su número como por su calidad y amplitud cronológica, como es el caso de las expuestas en el museo de San Telmo en la localidad de San Sebastián (Imagen 24).
En fin, que es este un tema abierto, y a buen seguro, una vez tomemos conciencia del mismo y de su trascendencia empezaremos a ver más y mejor estos elementos históricos. "Solo se ve lo que se conoce". Y como prueba de ello muestro la imagen 25 en que aparece una estela difícil de reconocer por el musgo que ha crecido sobre su disco. Estaba tirada junto a un murete en las proximidades de la ermita de Las Casas de Nuevo en la Hoya de Huesca. La mostré en 2008 en una visita al entonces presidente de la Comarca de la Hoya de Huesca y me consta que se guardó dentro del mencionado templo.
Páginas consultadas: |