|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
DOS CAPITELES DEL CLAUSTRO DE lA CATEDRAL DE JACA
12
Tras el desmantelamiento del claustro de la catedral de Jaca sus diversos elementos escultóricos se dispersaron. Todavía podemos rastrear algunos de los mismos e intentar que sean de nuevo expuestos en el Museo Diocesano. Algunos capiteles emblemáticos lucen ya en ese espacio como es el caso del "Capitel del Sátiro" o su pareja, que en su última localización contribuyeron a sustentar el altar meridional de la catedral. Otro bello ejemplar que debería de volver al Museo es el "Capitel del Conde Sancho Ramírez" expuesto en la iglesia de Santiago.
Ayer 24 de febrero de 2017 conocí en persona al propietario de dos de estos capiteles dispersos: Juan Lacas Diaz que contactó conmigo para que pudiese documentarlos. También me expresó su decisión de que sean llevados en depósito al Museo Diocesano, lo cual es sin duda un motivo de alegría. Tuvimos una reunión con la directora del Museo, Belén Luque y quedaron en llevar a cabo los trámites formales para que así sea.
3
El primero de los capiteles es el que muestro en las imágenes 1 y 3, así como las imágenes sucesivas de sus cuatro caras frontales y vértices en la Imagen 5. Cliqueando sobre la misma se abre a mayor resolución para poder apreciar los detalles.
La descripción formal de este capitel es fácil puesto que repite por cuatro veces una misma escena consistente en que otras tantas cabezas sobresalientes de leones en sus ángulos engullen a un personaje del que solo asoma la mitad inferior de su cuerpo. A esta acción contribuyen activamente los personajes situados en las caras frontales del capitel quienes aparecen tomando por las corvas a los sujetos devorados por los leones. Alguna de las figuras como la de nuestra derecha de la imagen 1 conservan restos de policromía con tonos rojizos en el cuerpo y negro en el cabello. El estilo y volumen de la pieza así como el perfil superior de la misma es coherente con lo visto en los capiteles del Sátiro y de su pareja sustentante del altar o del conde Sancho Ramírez por lo cual estimo que pudo pertenecer al igual que los mencionados a la panda claustral más próxima a la sala capitular, donde a juicio de Prado-Vilar hay que situar los capiteles del Sátiro y el del conde Sancho Ramírez en el contexto funerario de dicho personaje. La cronología señalada por Prado señala hacia el año 1050. Es interesante destacar que en la cara superior de este capitel hay una inscripción que dice "n 2" y que en el de la iglesia de Santiago (el capitel del Conde) encontramos otra similar que dice: "N 7", hecho que sugiere que probablemente fueron numerados en su proceso de desmonte lo cual podría ser de ayuda a la hora de ubicarlos
4
El segundo de los capiteles lo muestro en las imágenes 2, 4 y la apaisada imagen 6. Cliqueando sobre la misma se abre a mayor resolución para poder apreciar sus detalles. En este caso es un capitel más estilizado en su volumen. Muestra dos niveles bien definidos. uno inferior a base de motivos vegetales clásicos semejantes a algún otro de la sala capitular y otro superior compuesto por varias figuras humanas que también repiten una misma idea: una figura frontal cubierta con lo que parece una amplia casulla a cuyos lados hay dos personajes de menor tamaño que parecen meter sus manos por debajo de esa prenda acaso para elevarlo. Las figuras mencionadas parecen surgir de la vegetación del nivel inferior.
Hasta aquí lo descriptivo, obviando muchos pequeños detalles que pueden verse en las imágenes ampliadas. En cuanto a la probable simbología sugerida en estas piezas, me inclino a creer que en ambas subyace el tan repetido mensaje de muerte-resurrección, pilar básico del cristianismo.
En el primero de los capiteles la figura que es devorada por el león sugiere la necesaria desaparición física de la persona para renacer como espíritu puro. La muerte, la fase de nigredo o paso por el inframundo como paso previo al renacer espiritual. Esta idea fue -a decir de García Lloret- el leitmotiv de lo mostrado en las mochetas de las portadas en los templos edificados por el maestro o taller de Agüero. La imagen 7 muestra el detalle de un capitel en la iglesia palentina de Arenillas de San Pelayo en el que vemos una temática claramente semejante aun cuando en ese lugar asistimos a la aparición del espíritu puro (desnudo) a través de las fauces del león, elemento psicopompo, conductor de almas y protagonista en esta idea como intermediario necesario para la desaparición física y renacimiento espiritual.
7
En el segundo de los capiteles probablemente se nos sugiera la misma idea de renacimiento ya que muestra una elevación de una persona por encima de los elementos vegetales (idea que también vemos en la obra del Maestro Mateo en Santiago de Compostela). Esa elevación es asistida por sendos personajes laterales. La vestimenta a modo de casulla probablemente nos esté aportando algún dato más, que se me escapa.
En fin, que es una nueva satisfacción personal por conocer dos más de los capiteles claustrales y por la gran probabilidad de que ambos sean expuestos en depósito en el Museo Diocesano de Jaca, muy próximos al lugar para el que fueron concebidos. Todo a su tiempo.
Huesca; 25 de febrero de 2017
Antonio García Omedes
de la Real Academia de San Luis