|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
IGLESIA PARROQUIAL DE LOARRE. TAPA DE LIPSANOTECA
1
A principios de 2017 se efectuaron labores de restauración en la capilla dedicada a San Demetrio de la iglesia parroquial de San Esteban de Loarre. Varios elementos del retablo se habían desprendido y hubo que llevar a cabo obras de consolidación y restauración del mismo. El acceso a la parte posterior del retablo permitió recuperar varios objetos situados tras el mismo, como un cráneo y otros elementos óseos, fragmentos de jarritas de vidrio, un pequeño puchero cerámico o algún trozo de madera procedente del retablo. También reconocer la firma del autor en la parte posterior más elevada del retablo.
Una vez concluidas las labores, según me relata mosén Arturo Berdún, se aspiró el polvo producido y al hacerlo dentro del sagrario algo obturó el tubo del aspirador. Era una pequeña tablita que el mosén, con el que ya había examinado y fotografiado las lipsanotecas que se guardan en ese templo procedentes del desaparecido monasterio de San Andrés de Fanlo y que estuvieron en el castillo, identificó como un cierre de cajita de consagración que poseía una inscripción. Ni que decir tiene que a la vista de esa información en cuanto pude quedé con él para ver de qué se trataba y para documentar y dar a conocer el hallazgo.
El viernes 7 de abril quedé con mosén Arturo que me facilitó la posibilidad de fotografiar el hallazgo. Él me facilitó la tapita de la teca y Mónica, la guía del templo me mostró luego los objetos recuperados tras el retablo.
El pequeño objeto en cuestión es una pieza de madera de 5 x 2,5 cm y de escasos milímetros de espesor con una zona más elevada en uno de sus lados cortos para poder encajarla y retirarla de la desaparecida cajita de reliquias. Su superficie da sensación de "satinada" y quedan algunos escasos vestigios de lo que debió de ser el sello de cera que tuvo en el momento de la consagración del altar al que estuviese destinada. Una de las esquinas presenta una pequeña pérdida de material.
Las imágenes 2 y 3 son una composición a base de cuatro tomas de las dos caras de la pieza, giradas sucesivamente 90 grados en cada toma para que la incidencia de la luz pueda poner de relieve los pequeños detalles de la misma. Cliqueando sobre ellas se abren a mayor tamaño.
La imagen 3 muestra la cara inferior de la pieza a través de cuatro tomas con diferentes incidencias de la luz. Esta cara posee una inscripción con tinta negra distribuida en dos líneas apareciendo la inferior muy borrosa quizá debido al roce con el contenido de la teca en el momento de cerrarla. Sin duda es una cartela identificativa del santo cuyas reliquias estaban depositadas en la teca a la que perteneció esta tapa. El hecho de que la epigrafía se sitúe al interior de la tapa que cerraba la teca es absolutamente excepcional. Lo habitual en las tecas que he visto en el Alto Aragón es que la inscripción esté al exterior, por lo general en un lateral de la teca y en algunos casos sobre su cara superior. Quizá este infrecuente lugar para una epigrafía fuera una alternativa a la existencia de un pequeño pergamino al interior de la misma. El emborronamiento de la línea inferior del texto acaso pudo deberse a que fuera cerrada la teca antes de que secase la tinta rozando con el contenido de la misma, la reliquia, que habitualmente estaba envuelta en un pequeño fragmento de tejido.
Respecto al estilo de letra utilizada en su epigrafía, decir que se trata de escritura minúscula visigótica utilizada entre los siglos IX hasta finales del XII en amplias zonas de la península Ibérica y sur de Francia. En esta corta epigrafía vemos algunos rasgos característicos como la indicación de abreviatura que viene determinada por una línea ondulada sobre la misma sobre la que en ocasiones se coloca un punto, como en este caso. La letra "q" con un trazo oblicuo como podemos ver en este caso, es otra abreviatura equivalente a "qui". La letra "S" es alta y se parece bastante a la "r".
A la vista de lo dicho, la lectura de la primera línea es clara: "reli (qui) e (de san)". La imagen 4 es activa y situando el cursor sobre la misma aparece resaltado el texto para su mejor lectura
Más difícil es descifrar la segunda línea que corresponde al santo cuya reliquia guardaba la teca. Por los rasgos que se pueden apreciar por encima y por debajo del borrón me atrevo a proponer el nombre de "mikael" es decir, san Miguel. En este tipo de escritura la "a" se suele trazar muy abierta aparentando casi una "u". En la imagen activa he dibujado en color amarillo más claro mi interpretación de los trazos que faltan y que podrían corresponder a San Miguel.
Otro aspecto a considerar es la procedencia de esta tapa de lipsanoteca. De las dos arquetas que se conservan en la parroquial de Loarre, la más pequeña y de mayor antigüedad contiene tres lipsanotecas procedentes del desaparecido monasterio de San Andrés de Fanlo ya estudiadas en otra entrada. Tras su paso por las iglesias del castillo de Loarre llegaron a depositarse en esta parroquial. La aparición del resto de otra teca de consagración abre la posibilidad de que acaso estemos ante el vestigio de la lipsanoteca utilizada para la consagración a San Miguel del altar de la primitiva iglesia románica existente antes de la parroquial de San Esteban de la que quedan evidentes vestigios en una parte de su muro norte y en restos de la decoración de puntas de diamante de su portada reutilizados como mampuestos en el lado oriental del atrio actual. Ignoro la causa de la desaparición del resto de la teca, pero lo que es evidente es que quien conservó este pequeño vestigio fue consciente de su valor como parte de un objeto religioso ligado a las reliquias de los santos y por ello lo deposito nada menos que en el interior del sagrario del retablo dedicado a San Demetrio donde esperaba a ser redescubierto y compartido "Huesca et Orbi" a través de Internet. Disfrutadlo. Discurrid sobre el mismo.
Como en otras ocasiones, pedí ayuda acerca de este tema al Profesor Alberto Montaner de la Universida de Zaragoza . Esta es su respuesta:
"Te adjunto mi transcripción (cuasifacsímile, paleográfica y regularizada) de la inscripción de la tapa de la lipsanoteca de Loarre. En efecto, todo indica que el nombre borrado es "mikael/", es decir "mikaelis", en genitivo. La letra es indudablemente visigótica, lo que apunta al siglo XI, aunque podría ser también de la primera mitad del siglo XII (y también del siglo X, pero esto me parece que no encaja bien con la cronología de Loarre). Espero que estas sucintas indicaciones te sean de alguna ayuda."
Huesca; 8 de abril de 2017
Antonio García Omedes
de la Real Academia de San Luis