|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
SAN ADRÍAN DE SÁSABE.
HIPÓTESIS DE SU FUNDAMENTO LÍGNEO
El enigmático templo de San Adrián de Sásabe, primera catedral del incipiente reino de Aragón y sede temporal del Santo Grial sigue ocultando muchos misterios alrededor de su historia así como bajo su subsuelo. La descabellada localización de este templo en la confluencia de dos barrancos, el Calcil y el Lupán así como el hecho de que el cauce del río Lubierre discurra a unos tres metros por encima de su línea de fundamento lo hacen aparecer como un proyecto incomprensible del cual desconocemos sus importantes razones, que sin duda las debió de tener para justificar esta insensatez de ubicación. Ya reflexioné sobre el templo y apunté algunas hipótesis para justificar su emplazamiento en este artículo monográfico publicado el primer día del año 2016.
Recientemente (mediados de agosto de 2017) he tenido la suerte de disfrutar de un excelente trabajo "La Construction du Pont d¨Avignon" ("Dartagnans", realizado por Léonard Gugui y Henri-Louis Poirier) cuyo vídeo recomiendo encarecidamente ver para comprender el "cómo" se fundamentó Sásabe. Otra cosa es el "por qué", pero esta reflexión es un nuevo paso para quizá llegar a comprenderlo algún día.
Los autores del trabajo gráfico acerca de la edificación del puente de Aviñón sobre el Ródano entre los años 1171 y 1185 muestran de modo muy claro cómo se solucionaron los problemas para construir las pilas sobre las cuales voltear los arcos a lo largo de unos 900 metros de longitud. Pilas de perfil hexagonal provistas de vértices-tajamares en ambos extremos y que debieron de ser realizadas bajo diferentes circunstancias, unas veces sobre terreno firme y seco, otras sobre afloramientos de grava en el cauce del río y otras buscando el fundamento bajo el nivel de sus aguas.
Me ha parecido de gran interés por la semejanza en la solución de problemas comunes planteados por el emplazamiento de la iglesia de San Adrián de Sásabe que vienen a confirmar la cita hecha por Domingo Buesa acerca de lo señalado por Jesús Nocito al describir su cimentación: “Sin embargo el nivel freático está a 2 ó 3 metros sobre la solera. El sistema de cimentación de esta ermita es de tipo superficial: la sillería está apoyada en una placa de reparto de tensiones o losa de cimentación, constituida por maderos dispuestos transversalmente a la ermita y varias capas de material fino seleccionado”.
La primera fase edificativa de Sásabe debió de ser semejante a la mostrada en las dos imágenes superiores en las que se aprecia cómo se retiran las gravas hasta encontrar el fondo del cauce, sin que el agua inunde este espacio seleccionado. A partir de ese supuesto lo que señalan los autores del vídeo es que se coloca una sucesión de maderos paralelos que en este caso se complementa con una segunda capa de maderos transversales a los anteriores formando una placa de reparto de tensiones o losa de cimentación como señala Jesús Nocito para el caso de Sásabe.
A continuación, sobre esa placa lígnea se disponen los sillares del fundamento ya sea de la pila del puente como en este caso o de la iglesia de Sásabe con la que señalo la comparativa. La placa de reparto de tensiones así como las primeras hiladas de sillares quedarán ocultas y protegidas bajo capas de grava del terreno.
En el caso de que al retirar la grava aflore agua o si se ha de construir una pila en el cauce, la solución aportada por el vídeo consiste en generar un dique alrededor de la zona a trabajar y achicar el agua de su interior para después clavar una serie de maderos verticales como en la época actual se hace mediante el sistema de "pilotaje". Esos pivotes permitirán que los troncos colocados a continuación encuentren una base firme y no se hundan en el lecho del río. Luego, la edificación de la pila o del muro del templo se realiza como en el primer caso.
A partir del alzado lateral del templo realizado para la Enciclopedia del Románico de Huesca, he generado las imágenes inferiores, modificándolo. El dibujo de la Enciclopedia muestra tan solo la parte visible del templo hasta el actual nivel del suelo, pero es evidente que su estructura se hunde en el terreno. La recreación de la figura del lado derecho muestra su verdadero perfil, mostrando una nave y un ábside mucho más elegantes al considerar la parte de los mismos que permanecen ocultas bajo el nivel del suelo.
En esa imagen ideal he añadido el perfil de los maderos transversales al eje de la nave sobre los cuales se erigió el templo, así como unos hipotéticos maderos clavados a modo de pilotaje, que a buen seguro se colocaron si el agua del nivel freático rellenó la zona explanada para fudamentar el templo
La modificación del alzado del hastial de poniente del templo nos da una idea de la elegancia de su altura, en la actualidad oculta por el desnivel del terreno que hay que superar por medio de una caja de escaleras para descender a su interior. En la imagen de la derecha, de nuevo la hipótesis de la placa de reparto de tensiones con sus pivotes sobre la que se edificó el templo
Por fin, una vista en planta del edificio, tal como se muestra en la Enciclopedia del Románico y la hipótesis de la placa de reparto de tensiones sobre la cual flota/se alza la estructura del templo.
En resumen: creo que el magnifico vídeo de la edificación del puente de Aviñón nos aporta el modo en que se trabajaron los cimientos de la iglesia de San Adrián de Sásabe, erigida en el cruce del cauce de dos barrancos por debajo del nivel freático del río Lubierre. La solución técnica es magnífica pero como ya he dicho, la elección de un lugar tan problemático sigue siendo un motivo de especulación que quizá algún día consigamos comprender. Una campaña de prospección arqueológica formal del subsuelo del templo, así como de su entorno en busca de vestigios del monasterio original deberían de ser obligadas para conocer un poco más del origen del reino de Aragón del cual este templo fue su primera sede episcopal.
PS. Tiempo después de escribir este artículo he conocido a través de programas divulgativos que esta forma de edificar a base de pilotajes de madera clavados sobre suelos no estables para coseguir plataformas estables sobre las que edificar, viene de antiguo. Lugares como las ciudades de Venecia o Amsterdam alzaron palacios, edificios y torres de este modo.
Huesca; 12 de agosto de 2017
Antonio García Omedes
de la Real Academia de San Luis