|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
LA BAILARINA DEL MAESTRO DE AGÜERO: SU VESTUARIO DE FAENA
Lo bueno de volver una y otra vez a los lugares románicos es que, aunque creas conocerlos, siempre hay algún detalle que se te ha escapado y que en un momento determinado lo puedes llegar a ver con claridad. Todo depende de la forma de mirar, del momento del día, del estado de ánimo, de lo que has visto, leído o escuchado desde la última visita...
Jueves 17 de septiembre. Vacaciones laborales, extrañas por mi particular situación de "reenganchado al tajo". Cargo las pilas de la cámara y vuelvo a Santiago de Agüero. Entre foto y foto recogiendo detalles de capiteles, marcas de cantero, etc. reparo en esa ménsula del tejaroz en la que hay dos bailarinas en extraña actitud junto a una contorsionista. Nunca había comprendido qué hacen esas dos mujeres, una remangándose el vestido y la otra levantando algo con su mano derecha (Imagen superior derecha)
Total que continué haciendo fotos de detalle de las bailarinas de los capiteles de la portada, una con los brazos en jarras mirando al tañedor del arpa-salterio que afina con una llave en forma de "T" el clavijero y la otra ya metida en faena, bailando y contorsionando como sólo el maestro supo imaginar. Son dos capiteles que suelen salir "planos" en las fotografías, pero el día a pesar de las nubes permite que sucesivas ráfagas de luz los iluminen perfilando las figuras esculpidas. Valoraba el fondo de los capiteles, que en otras esculturas del maestro lucen frondes vegetales ocultando por completo las cestas, mientras que aquí tan solo algunos tallos se elevan rematando en carnosas hojas decoradas a trepano en consonancia con lo visto en el ábaco corrido de los capiteles.
Entonces caí en la cuenta de que a los lados del talle de la bailarina que con los brazos en jarra espera a que acabe de afinar el arpa su músico, cuelgan unos alargados elementos textiles que son las mangas de la prenda exterior que lleva puesta. Ya empezaba a intuir lo que estaba viendo y lo que hice fue colorearlo para su mejor comprensión. La imagen inferior es activa y colocando el cursor sobre la misma aparece la misma escena pero coloreadas ambas bailarinas. La que espera a que el músico afine, quizá ya algo impaciente, todavía no se ha quitado la "ropa de encima" coloreada en rojo, que es una saya de dama, una especie de pellizón con largas mangas abiertas por las que se sacan los brazos. Debajo lleva, como era habitual, una camisa entallada coloreada en blanco-crudo de porte más sensual y que por su ligereza permite bailar y contorsionar mejor, como ocurre en el caso de la bailarina de nuestra derecha que lo hace al ritmo de una flauta doble o alborgué.
Tras conocer lo relativo a estos dos capiteles de la portada, he vuelto la vista a esa enigmática ménsula de su tejaroz consciente ya de lo que en ella se nos muestra es el "camerino" de las bailarinas, es decir, el momento en que se desprenden de la ropa de encima para quedarse con la ajustada camisa ceñida por un cinturón. La bailarina de nuestra izquierda está empezando a remangarse la prenda de encima mientras que la de nuestra izquierda ya se ha desprendido de ella y parece lanzarla hacia atrás. La imagen es activa y colocando sobre ella el cursor, aparece coloreada como la anterior mostrando en rojo la prenda de encima y en blanco la camisa ajustada con la que danzarán.
La bailarina que decora la ménsula situada al lado de la que acabamos de ver está ejecutando una difícil contorsión. Tiene el pecho apoyado en la concavidad de la ménsula y ha volteado sus piernas hasta colocar los pies sobre la cabeza mientras se sujeta a una barra en la que apoya la barbilla. Por supuesto que para esta contorsión ya se ha quedado tan solo con la ajustada camisa coloreada de blanco-crudo.
Bajo estas líneas muestro dos ejemplos coloreados de cómo portaban la ropa dos mujeres muy diferentes. A la izquierda un capitel de la sala de doña Petronila en el Palacio Real de Huesca que conserva parte de su policromía. Corresponde al episodio de la Anunciación y en la figura de la Virgen distinguimos sucesivamente un manto (marrón claro), la saya de dama (en azul) y la camisa (blanco-crudo).
A la derecha, también coloreada, una escena de las que decoran la pila bautismal de la iglesia navarra de San Martín de Unx. La mujer viste una saya de dama de largas mangas abiertas y encordada en los laterales, bajo la que porta la camisa en color claro.
En el esquema de Alberto Carnicero de la imagen siguiente podemos ver los modelos para la camisa ceñida y la saya de dama con largas mangas abiertas que he descrito y hemos visto en algunas de las esculturas de este artículo. Esta larga ropa era utilizada por personas de rango elevado así como por bailarinas y contorsionistas. La gente de menor rango precisaba de ropa corta que no obstaculizara sus movimientos en las labores diarias. Así lo señala A. Lapeña añadiendo que esas clases bajas usaban colores oscuros, más sufridos. En cuanto a los colores se consideraba que el amarillo y el rojo eran tenidos como denigrantes, usados por cristianos de "vida desordenada" como prostitutas, enfermos o leprosos (Sánchez 1999)
En fin, que ya he comprendido, no solo el significado de esa ménsula del tejaroz de Santiago de Agüero, sino que también lo he hecho con parte de la indumentaria de la bailarina del maestro. Por cierto que las que esculpió en los capiteles de Luna, Biota, Ejea de los Caballeros, El Frago o Tauste nos las muestra a todas ellas en camisa ceñida, es decir ya desprovistas de la saya de dama y dispuestas a bailar y contorsionar sin impedimentos.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS WEB
LAPEÑA PAÚL, A.. Aspectos materiales y espirituales en la vida aragonesa medieval, en "Arte y vida cotidiana en la época medieval", Institución Fernando el Católico, p. 223-266, 2008
ARAGONÉS ESTELLA, E. La moda medieval navarra en los siglos XII, XIII y XIV. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, Año nº 31, Nº 74, p. 521-56, 1999
GARCÍA OMEDES, A. La bailarina del maestro de Agüero, en http://www.romanicoaragones.com/colaboraciones/Colaboraciones043876-Bailarinas.htm Junio 2018
CARNICER CÁCERES, A.. Guía de indumentaria medieval femenina. Mujeres en los reinos hispanos (1170-1230), https://es.scribd.com/doc/70006146/Indumentaria-Medieval-Femenina-en-Los-Reinos-Hispanos-1170-1230
SÁNCHEZ ORTIZ, A.. El color: símbolo de poder y orden social. Apuntes para una historia de las apariencias en Europa, Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna t. 12, p. 321-354, 1999
Huesca; 19 de septiembre de 2020
Antonio García Omedes,
de la Real Academia de San Luis
Páginas consultadas: