LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

LOS SARCÓFAGOS DE LA ORESTÍADA


 

Antes de iniciar mi reflexión acerca de la influencia del sarcófago de Husillos en el panorama románico hispano quiero dejar clara mi admiración por la sagaz intuición del profesor Serafín Moralejo que supo mirar y ver las evidentes coincidencias entre un capitel de la iglesia de San Martín de Frómista y el sarcófago romano del siglo II d.C. que estuvo en Husillos, apenas a 20 km. de Frómista.

A raíz de su artículo "Sobre la formación del estilo escultórico de Frómista y Jaca" presentado el año 1973 en Granada fueron muchos los autores que se sumaron a su razonamiento para centrar la inventio del estilo jaqués en Frómista y como consecuencia, sentar cronologías previas para ese templo con respecto a la seo jaquesa.

En su artículo, Moralejo dice: "Si en Frómista el impacto del sarcófago se concentraba casi exclusivamente en una sola obra, en la Catedral de Jaca encontramos una repercusión mucho más amplia, aunque también menos intensa". En otra parte del mismo también señala que "en modo alguno pretendemos que el estilo aquí considerado haya surgido instantánea y exclusivamente del influjo del sarcófago de Husillos"... "Por otra parte, en Jaca, León, Santiago y en la misma Frómista encontramos abundantes vestigios de inspiración en otras fuentes clásicas, por el momento no identificadas", a pesar de lo cual mantiene la hipótesis de la prioridad escultórica de Frómista sobre Jaca. Loarre, Toulouse y Santiago levantando dudas sobre el llamado "estilo jaqués".

1

A la vista del relieve del sarcófago de Husillos y de la contemplación del capitel de San Martín de Frómista, la evidencia de que la imagen de aquél fue tomado como modelo es más que probable (Imágenes 1, 3 y 4). Hay una clara relación causa-efecto o mejor dicho modelo-copia entre ambos, ahora bien, extrapolar de ese hecho cierto la génesis del "estilo jaqués" en Frómista es cuando menos arriesgado, porque el sarcófago de Husillos, con ser una magnífica muestra de la escultura clásica, no es un unicum, antes bien, rastreando en la red he encontrado al menos cinco sarcófagos más idénticos al de Husillos (En el museo de la Opera del Duome en Florencia, en el museo de Letrán en Roma, en el museo de Arte de Clevelad, en el museo Pio Clementino de los museos Vaticanos en Roma y otra pieza en paradero desconocido). (Imagen 2)

Seis sarcófagos idénticos narrando el mito de la Orestíada, y a buen seguro que habría más porque la fabricación de esos sarcófagos se hacía prácticamente en serie y los talleres romanos trabajaban a la demanda de sus potenciales clientes distribuyendo así la obra por múltiples lugares del imperio, como es el caso del que estuvo en Husillos.

2

El estilo escultórico de los capiteles historiados de la catedral de Jaca es profundamente clásico y ello se traduce en las vestimentas de los personajes y en sus actitudes. Esos motivos a buen seguro estuvieron inspirados en fuentes clásicas, en sarcófagos narrando situaciones como los tíasos, tanto dionisíacos como marinos (Imágenes 5 y 6). Lo más probable, al igual que ocurrió en el tandem Husillos-Frómista, es que el maestro de Jaca pudiera inspirarse en ellos y, por qué no, haber visto directamente alguno de los sarcófagos como los mostrados. Sancho Ramírez viajó a Roma en 1068 y es más que probable que entre su séquito hubiese mentes abiertas dispuestas a captar esas formas, sin descartar la posibilidad de que artistas conocedores de las mismas se desplazasen hasta Jaca al amparo de la nueva relación entre Aragón y Roma. Roma era el referente y para asentar el nuevo estilo escultórico de su reino, sus miras debieron de apuntar a la propia ciudad eterna.

La relación modelo-copia que Moralejo estableció entre el sarcófago de Husillos y el capitel de Frómista me parece altamente probable, a pesar de que el autor Villa Calvo la descarta en su artículo de 2018, ahora bien, tratar de extrapolar esa genialidad a la cronología de la escultura hispana, humildemente me parece algo excesivo y sesgado.

Mi sentido común me dice que el arte románico, al igual que la liturgia oficial romana, entraron en Hispania a través de Aragón como consecuencia de los acuerdos logrados entre Sancho Ramírez y la Santa Sede y que la escultura clásica se fue expandiendo desde oriente hacia poniente. Me cuesta creer en focos aislados y expansiones a contracorriente en ese primer momento del románico.

3

4

Las imágenes 3 y 4 muestran el capitel de la Orestíada. La primera de ellas muestra sus tres caras tras haber sido sometido a "pena de cincel" por mostrar desnudos frontales. Esa barbarie sucedió durante la restauración integral de San Martín de Frómista a caballo entre los siglos XIX y XX cuando el capitel había sido apeado de su situación. La pieza se halla en el museo provincial de Palencia. La segunda imagen muestra la reproducción del capitel que fue colocada en el templo.

A la vista de la imagen 3 es evidente que el escultor logra un buen resultado, pero no comparable con la elegancia del conseguido por el maestro de Jaca, como puede apreciarse al comparar su estilo con el de los capiteles jaqueses de las imágenes 5 y 6. El estilo del capitel de Frómista es jaqués y guarda cierta similitud con algunos capiteles de Loarre (El del lado oeste de la portada principal y los exteriores del ventanal norte de la iglesia de San Pedro, oriental y occidental). Mi sensación es que el estilo del maestro de Jaca tuvo su reflejo en la iglesia de San Pedro de Loarre y más tarde en el propio templo de San Martín de Frómista.

56

 

BIBLIOGRAFÍA

-"El sarcófago romano de Husillos (Palencia), no sirvió de modelo para el capitel de la Orestíada". Villa Calvo, N. Publicaciones de la institución Tello Tellez de Meneses (Diputación Provincial de Palencia), nº 89, p.:147-213, 2018.

-"El sarcófago romano en Hispania. Estado de la investigación y nuevos fragmentos". Clavería Nadal, M. Escultura romana en Hispania IX: p.: 151-166, Actas de la Reunión Internacional celebrada en Yecla del 27 al 29 de marzo de 2019.

-"Estudio arqueométrico del sarcófago romano hoy tumba del rey aragonés Ramiro II el Monje". Lapuente, P., Cuchí,J.A. et al. Bolskan, nº 24, p.:75-86, 2013


Huesca; 11 de julio de 2023

Antonio García Omedes,

de la Real Academia de San Luis


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas