LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO
Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones
Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |
-BOTAYA. MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA (Cont)-
(LA JACETANIA)
Ver mapa interactivo de la zona
IGLESIA INFERIOR, DE LOS SANTOS JULIÁN Y BASILISA.- A continuación de la "Sala del Concilio" encontramos una parte del primitivo templo mozárabe que dio origen al monasterio. Esta porción original correspondería a la cabecera doble junto con la doble arcada que divide las naves y su apeo posterior. Ya el pilar cruciforme que arranca de los escalones es (al igual que los pies del templo) de una fase posterior, coincidente con la fábrica de la Sala del Concilio con la que comparte estilo (véanse los pilares cruciformes de las imágenes 2 y 3) (Ver planta). Su doble cabecera obedece a que en origen el monasterio era dúplice, formado por sendas comunidades de monjes y "sorores" como llamaban a las monjas en Aragón. Y así fue hasta que hacia 1024, bajo el reinado de Sancho III el Mayor de Navarra, se funda un monasterio femenino en Santa Cruz de la Serós y descendieron las monjas al mismo. Cuando señalo al monasterio de Santa Cruz de la Serós, no me refiero al monasterio actual sino al anterior que hubo en ese lugar, de cabecera plana del que se ha constatado evidencia arqueológica en excavaciones al interior del templo.
IGLESIA INFERIOR, DE LOS SANTOS JULIÁN Y BASILISA.-
A continuación de la "Sala del Concilio" encontramos una parte del primitivo templo mozárabe que dio origen al monasterio. Esta porción original correspondería a la cabecera doble junto con la doble arcada que divide las naves y su apeo posterior. Ya el pilar cruciforme que arranca de los escalones es (al igual que los pies del templo) de una fase posterior, coincidente con la fábrica de la Sala del Concilio con la que comparte estilo (véanse los pilares cruciformes de las imágenes 2 y 3) (Ver planta).
Su doble cabecera obedece a que en origen el monasterio era dúplice, formado por sendas comunidades de monjes y "sorores" como llamaban a las monjas en Aragón. Y así fue hasta que hacia 1024, bajo el reinado de Sancho III el Mayor de Navarra, se funda un monasterio femenino en Santa Cruz de la Serós y descendieron las monjas al mismo. Cuando señalo al monasterio de Santa Cruz de la Serós, no me refiero al monasterio actual sino al anterior que hubo en ese lugar, de cabecera plana del que se ha constatado evidencia arqueológica en excavaciones al interior del templo.
1
La orientación de la iglesia es atípica, hacia el sudeste. Está condicionada por la roca que la cobija y en la que se hallan excavadas ambas cabeceras y parte del muro de la epístola. La advocación del templo es a San Juan y a los Santos Julián y Basilisa. Esta última advocación la hallamos también en el templo visigodo San Pedro de la Nave en Zamora. Su consagración data del año 920 en tiempo del conde de Aragón Galindo Aznárez II. A esta fase corresponde el añadido de la advocación de los Santos Julián y Basilisa, pues desde su origen debido a la intercesión milagrosa que salvó a Voto, la dedicatoria había sido exclusiva a San Juan Bautista.
23
Los vanos rebajados que separan las naves apoyan por medio de un sencillo capitel en una columna de tipo asturiense. Ambos poseen mínima decoración incisa. La columna arranca de una basa circular, también con decoración incisa (Imágenes 1, 9, 14 y 15). Los extremos exteriores de estos arcos apean en pilastras. La anterior adosada a la superficie que conforman los arcos de acceso a ambas cabeceras y la posterior, actualmente al pilar cruciforme de la reforma. Quizá en su momento lo hiciera al muro de cierre del pequeño templo. Esta última luce una imposta decorada con líneas incisas, mas abundante que el capitel mencionado (Imagen 1). Es también destacable que el apeo de los arcos en el capitel se hace por medio de un salmer cuya superficie superior es plana y los intradoses cóncavos, siguiendo la curva de ambos arcos (Imagen 15).
45
La embocadura de cada una de las cabeceras está enmarcada por un arco de medio punto rebajado compuesto por dovelas de despiece radial bien talladas escuadradas y ajustadas. Las dovelas que apean en las impostas se han rebajado en su intradós y le aportan un aspecto que evoca a los arcos de herradura. Las impostas a su vez se decoran con una escocia central que hace destacar los dos pequeños baquetones sobre sus extremos. Los laterales exteriores de ambos arcos de embocadura a las cabeceras, apean por medio de estrecho capitel en pilastra monolítica elevada sobre un sillar que hace las veces de basa. Lucen decoración de baquetón labrada en los extremos de su cara anterior (Imagen 7).
67
98
Las imágenes 6 y 8 corresponden a la separación de ambas naves, a nivel de su cabecera, mediante unos arcos geminados que descargan en una columna de tipo asturiense, dando lugar a un conjunto de gran belleza. En las imágenes 4 y 5 se muestran los dos altares de cabecera plana directamente excavados en la roca y dedicados a los Santos Julián y Basilisa. La imagen 10 muestra la puerta rehundida en el muro izquierdo de la iglesia, mozárabe. Es de arco de medio punto muy peraltado con imposta con una tosca decoración estriada que le da aspecto de herradura. En la Imagen 11 muestro su aspecto desde la "Sala del Concilio". Debió de ser esta la puerta de acceso primitivo al templo mozárabe por lo cual y dada la diferencia de altura con el pavimento actual, o bien no sería ese su nivel original o existiría una escalera para acceder al templo. En las imágenes 12 y 13 muestro la ventanita también mozárabe que comunica ambos altares, con restos de pinturas del siglo XII a su alrededor. Es de medio punto peraltado, formada por tres dovelas. La parte superior del intradós de ambas jambas luce un sobresaliente baquetón que acentúa la sensación de herradura. Es un probable antecedente de la "falsa herradura" que más tarde veremos en las iglesias del grupo del Serrablo, donde la imposta biselada acentúa esa buscada sensación.
Las imágenes 6 y 8 corresponden a la separación de ambas naves, a nivel de su cabecera, mediante unos arcos geminados que descargan en una columna de tipo asturiense, dando lugar a un conjunto de gran belleza. En las imágenes 4 y 5 se muestran los dos altares de cabecera plana directamente excavados en la roca y dedicados a los Santos Julián y Basilisa.
La imagen 10 muestra la puerta rehundida en el muro izquierdo de la iglesia, mozárabe. Es de arco de medio punto muy peraltado con imposta con una tosca decoración estriada que le da aspecto de herradura. En la Imagen 11 muestro su aspecto desde la "Sala del Concilio". Debió de ser esta la puerta de acceso primitivo al templo mozárabe por lo cual y dada la diferencia de altura con el pavimento actual, o bien no sería ese su nivel original o existiría una escalera para acceder al templo. En las imágenes 12 y 13 muestro la ventanita también mozárabe que comunica ambos altares, con restos de pinturas del siglo XII a su alrededor. Es de medio punto peraltado, formada por tres dovelas. La parte superior del intradós de ambas jambas luce un sobresaliente baquetón que acentúa la sensación de herradura. Es un probable antecedente de la "falsa herradura" que más tarde veremos en las iglesias del grupo del Serrablo, donde la imposta biselada acentúa esa buscada sensación.
1011
1213
Las imágenes 14 y 15 muestran la nave del evangelio hacia los pies del templo. Todo lo que se advierte en la segunda de ellas, a partir de los escalones corresponde a la ampliación de este primitivo templo. Justo por detrás de la escalinata, en el pavimento de los pies de la nave hallamos varias tumbas, correspondientes a los abades Briz Martínez, Pedro de Santa Fe y José Ferrer y las de F Benito de Lanuza y Francisco Blasco de Lanuza.
1415
En la imagen 17 he tratado de condensar la esencia de los elementos mozárabes del templo. El arranque de ambos arcos de la cabecera sumado al de separación de ambas naves componen una agradable imagen.
1617
A nivel del arranque de la bóveda del muro suroeste quedan vestigios de un vano por el cual se debió de establecer una comunicación entre este templo y el espacio ocupado por el actual claustro. El 2 de Noviembre de 2003 en conversación con el guarda del monumento, José Luis Solano, me apuntó la posibilidad de que la puerta mozárabe del claustro no fuese trasladada sino que siempre hubiera estado allí, formando parte de ese muro que es el más antiguo del templo superior. Ello junto a los vestigios de la citada escalera podrían apuntar a un diseño primitivo para acceder a ese espacio superior desde el templo.
ATRÁS
ADELANTE
Ver mis estadísticas