LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-SANTA LIESTRA. MONASTERIO DE SAN MARTÍN DE CABALLERA (Cont.)-

/

UTM 31T 281572 4690718 995 m.

Descargar track GPS "Besians-San Martín de Caballera" (*.plt)

(RIBAGORZA)

Ver mapa interactivo de la zona


MONASTERIO AL EXTREMO DE UNA LLANURA 1INTERIOR DEL TEMPLO DESDE PONIENTE

Este es otro de los templos en que como dice mi amigo Aramendía "no hay que preocuparse por la iluminación del interior". Solo la cripta, una vez restaurada, exige exposición, trípode y reducción del ruido (No sabiendo de su restauración, esa feliz circunstancia me obligó a otro paseo hasta el lugar donde había dejado el coche en su búsqueda). El templo se estructuró en tres tramos muy bien señalados y resaltados por las sombras en el lado norte (Imagen 1): cilindro absidal, presbiterio, de gran amplitud, y nave de un solo tramo. Cada una de estas secciones es de mayor anchura según vamos de delante hacia atrás, dando sensación de "telescopaje".

Al interior del templo se accedía por una estrecha puerta de medio punto dovelada que se sitúa en la parte anterior del muro sur de la nave. Las jambas al exterior, alternando sogas y tizones, responden a lo visto en otros templos de finales del siglo XI. Tras este vano hay un espacio azaguanado cubierto por bóveda de medio cañón con gran dintel y relleno del tímpano que la enmarca desde el interior (Imagen 4). A destacar que la jamba este de este zaguán se confundo con el final del largo presbiterio.

La cabecera del templo se halla notablemente elevada con respecto al suelo de la nave precisando de unos escalones en su lado sur para acceder a este reconstruido nivel (Imagen 1). En el lado opuesto, se halla otra serie de escalones, descendentes bajo una puerta al modo de la ya descrita, para permitir el acceso a la cripta (Imagen 9). Advierto de que es imposible salir de la cripta sin pagar el peaje del "coscorrón" en su dintel.

2PUERTA DE ACCESO EN EL MURO SUR3INTERIOR DE LA NAVE DESDE LA CABECERA

El cilindro absidal, al igual que el resto del templo, es austero sin más decoración que los vanos que iluminaban su interior. Son en número de tres, más alto el central. Todos son de medio punto dovelado y derramados al interior. Al exterior ya vimos que era derramado el central y aspillerados y rehundidos los laterales. Y no hay más, ni credencias ni impostas. En las últimas hiladas existentes se adivina el inicio de lo que fue su cubierta: cuarto de esfera. Lo mismo sucede en el presbiterio, que marca su abovedamiento de medio cañón. No ocurre así en el tramo de la nave aunque dado su grosor lo normal es que también se abovedara en piedra y que dado el telescopaje del templo, el inicio del medio cañón fuese un poco más alto y se haya perdido. El vano presbiteral a diferencia de los absidales tiene su base escalonada (Imagen 8) siguiendo modelos arcaicos vistos en templos serrableses.

4PUERTA AL INTERIOR5DETALLE DEL INTERIOR DEL MURO NORTE

6DETALLE DEL CILINDRO ABSIDAL7INTERIOR DEL MURO SUR

El presbiterio, como ya he dicho, destaca por su amplitud. Casi llega a igualar en longitud al único tramo de la nave. Seguro que este hecho edificativo tiene su explicación funcional. Pocas veces estos magníficos constructores hacían las cosas "porque si". Quizá el motivo fuera que ya en su planteamiento el templo se edificó según las necesidades de una comunidad monástica y requiriese más espacio en esta zona de especial significado litúrgico. Su estructura nos está transmitiendo la idea de que había tanto o más capítulo religioso que población laica en ese lugar. Tres mechinales continuando el nivel superior del acceso a la cripta, hacen pensar que todo el presbiterio estaba al mismo nivel, parte en piedra, y parte a base de solera de madera (Imagen 5).

Hoy los arquitectos-estrella edifican en ocasiones pensando en su lucimiento o según las ideas de moda en las vanguardias de su disciplina. En esa época, no era así. El Abad decidía cuales eran las necesidades litúrgicas de su comunidad y marcaba las pautas a seguir, siempre supeditado a los recursos económicos de que dispusiese. Según este razonamiento aquí pudo haber una comunidad notable de religiosos de gran poder económico, que fue innovadora en lo edificativo sirviendo su templo de modelo a repetir en otros de la zona.

8VENTANAL PRESBITERIAL AL INTERIOR9ACCESO A LA CRIPTA

10PLANTA DEL TEMPLO, CORREGIDA DE MANUEL IGLESIAS


ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas