|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-ANIÉS. ERMITA DE LA VIRGEN DE LA PEÑA (Cont.)- |
UTM 30T 701389 4687515 1047 m. |
Bueno, pues lo dicho. Una vez más repito que lo mejor de este lío de andar entre piedras y "locos del románico" tiene de bueno la cantidad y calidad de los amigos que vas haciendo de camino hacia el lugar donde es posible -o no- que consigas una buena imagen. Ya hace días que una par de amigos, ambos buenos conocedores del castillo de Loarre y de su entorno, me hablaron de una ventanita geminada situada en esa parte del muro sur de la ermita de la Virgen de la Peña donde los que tenemos ya algunos años y buena dosis de vértigo/prudencia, nos abstenemos de acceder. Hace un par de días, Roberto Orós me enviaba por correo las imágenes que Alberto González había tomado de la misma. Colocando el cursor sobre la imagen superior, aparece realzada su primitiva decoración.
Para acceder a la estrecha plataforma situada ante el muro sur de la ermita hay que descolgarse por la ventana del tramo bajo de los pies de la ermita. Desde allí se puede contemplar este vano que ha quedado oculto por su inaccesibilidad desde que fuera recolocado. Se trata de un bloque de arenisca en el que se han tallado dos vanos geminados aspillerados y rematados en su porción superior por un esbozo de medio punto muy agudo. En el espacio disponible del bloque de arenisca se han labrado aspas, una cruz y varios triángulos consecutivos a modo de dientes de sierra. Todo ello en tono muy tosco y arcaico
El muro que la contiene se edificó o reforzó con mampostería y en el mismo se reutilizó este ventanal. Dada la gran semejanza en lo funcional con la ventanita prerrománica reutilizada en la ermita de Santa Eugenia situada poco al sur de Luesia, me atrevo a apuntar la hipótesis de que esta también formaba parte de un edificio prerrománico situado en este lugar. Por lógica debió de centrar la cabecera plana del templo desaparecido. Más tarde sería reformado ya en clave románica, perteneciendo a esa segunda fase el tímpano y los capiteles ya descritos. Y una tercera reforma tardía, quizá del siglo XVII, habría llevado la edificación hasta su actual estado.
Entiendo que este elemento es de gran importancia puesto que lleva la cronología de la utilización de este santuario rupestre hasta un momento anterior al siglo X. Pudiera ser uno más de los lugares de repoblación eremítica influidos por las corrientes que desde el reino de Pamplona traían hasta aquí las influencias el modo de hacer hispano-visigodo
|
Páginas consultadas: |