|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-AYERBE. TORRE Y RUINAS DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO (Cont.)- |
UTM 30T 690578 4683134 578 m. |
1 2
En la imagen 2 podemos apreciar la marca de la bóveda de la planta primera en el muro sur de la torre así como la base de los ventanales geminados de ese lado. Las imágenes 3 a 5 corresponden a los vanos del primer cuerpo de campanas. Al igual que en la planta superior, un solo vano se abre a poniente y en las otras tres orientaciones lo hacen ventanales geminados. Solo hay campanas en el nivel superior (Imagen 6). La imagen 1, muestra dos capiteles lisos -como todos los de la torre- del ventanal del primer cuerpo de campanas orientado al sur desde el que se ve el caserío de Ayerbe y el cerro en el que asientan las ruinas de su castillo.
34
56
78
La torre se cierre mediante una falsa cúpula, reforzada con dos fajones, uno de los cuales está bien realizado mientras que el otro presenta un evidente ripio en la confluencia con el anterior (Imágenes 8 y 9). Ambos fajones apean en ménsulas situadas en los ángulos de la estancia, al nivel de las impostas de los ventanales siendo también, deficiente su apeo (Imagen 7). Son detalles que hacen dudar de la pericia de los constructores del edificio.
9
A la vista de las imágenes 8 y 9, mi sesgo profesional hace que me evoquen cromosomas con sus brazos irregulares. Seguro que Cajal-niño también los vio durante su permanencia en Ayerbe. Quién sabe si aficionado a los detalles, reparase en ello cuando fue sabio.
"En la escuela, mis caricaturas, que corrían de mano en mano, y mi cháchara irrestañable con los camaradas, indignaban al maestro, que más de una vez recurrió, para intimidarme, a la pena del calabozo, es decir, al clásico ´cuarto oscuro´; habitación casi subterránea plagada de ratones, hacia la que sentían los chicos supersticioso terror y yo miraba como ocasión de esparcimiento, pues me procuraba la calma y recogimiento necesarios para meditar mis travesuras del día siguiente.
Allí, en las negruras de la cárcel escolar, sin más luz que la penosamente cernida a través de las grietas del ventano desvencijado, tuve la suerte de hacer un descubrimiento físico estupendo, que en mi supina ignorancia creía completamente nuevo. Aludo a la cámara oscura, mal llamada de Porta, toda vez que su verdadero descubridor fue Leonardo da Vinci.
He aquí mi curiosa observación: el ventanillo cerrado de mi prisión daba a la plaza, bañada por el sol y llena de gente. No sabiendo qué hacer, se me ocurrió mirar al techo y advertí con sorpresa que tenue filete de luz proyectaba, cabeza abajo y con sus naturales colores, las personas y caballerías que discurrían por el exterior... Por donde caí en la cuenta de que los rayos luminosos, gracias a su dirección rigurosamente rectilínea, siempre que se les obliga a pasar por angostísimo orificio, pintan la imágen de punto de que provienen. Naturalmente mi teoría carecía de precisión, ignorante como estaba de los rudimentos de la óptica.
¿Qué me importa -pensaba yo- carecer de libertad?. Se me prohíbe corretear por la plaza, pero en compensación la plaza viene a visitarme".
(Mi infancia y Juventud. Santiago Ramón y Cajal)
Esto le acaecía a Cajal en las antiguas escuelas, hoy edificio del Ayuntamiento de la villa y antaño lugar de ubicación del templo románico del que solo resta la torre de San Pedro. Con motivo de una salida por la Comarca de la Hoya de Huesca acompañando a gestores de la misma pude acceder a la zona de viviendas particulares desde las que se tiene acceso al lado oculto de la torre así como a parte del muro sur del templo adosado a la misma que se salvó de la desaparición por esta circunstancia.
1011
En lo que permanece del muro sur podemos advertir los restos de tres arcos fajones -uno al interior de la edificación- que apean en pilastras adosadas al muro. En la unión de bóveda y muro hay imposta de muy sencilla hechura. El arranque de las bóveda deja adivinar sin lugar a dudas que fue de medio cañón muy apuntado, como corresponde a un momento bastante avanzado del románico. También se advierten los restos de una puerta con dobladura de su arco que debió de servir de acceso desde la nave a la planta baja de la torre (Imagen 13).
1213
1415
En la imagen 15 muestro el plano de la iglesia de San Pedro de Ayerbe, de hacia 1807 poco antes de que fuese demolida por amenazar ruina.
Desde un acceso exterior situado en la vivienda particular accedemos a la planta baja de la torre, que se halla compartimentada en dos niveles por medio de un altillo de madera. Cubre por medio de bóveda de medio cañón y posee imposta sencilla en los muros laterales. Quedan restos pictóricos de un Calvario fechado en el año 1567. En fotografía antigua (Imagen 18) se aprecia su notable deterioro, que en la actualidad lo hace prácticamente irreconocible (Imágenes 16 y 17)
1617
1819