LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-NOVALES. CASTILLO (Cont.)-

UTM 30T 724774 4657130 467 m

Ver mapa interactivo de la zona


Por medio de una escalera en ángulo labrada en la piedra se accede desde el recinto del castillo a la sala abovedada (Imagen 3). Una vez que los ojos se acostumbran a la penumbra reinante se advierte su majestuosidad. Mide aproximadamente 23 metros de largo por 10 de ancho (al exterior) y se prolonga al norte con la zona inferior de la torre, lo que le aporta otros 11 metros.

1UNIÓN DE SALA ABOVEDADA Y TORRE HOMENAJE. ACCESOS2SALA DESDE EL LADO SUR

La base de la sala se excavó en el propio estrato rocoso creando una especie de foso cuyas paredes rocosas suplen a los muros. Sobre esta obra se erigió una bóveda corrida de medio cañón edificada con sillares bien trabajados y ajustados. No posee ningún elemento decorativo y solo los cuatro vanos del lado este rompen su uniformidad.

3ACCESO DESDE EL OESTE4SALA ABOVEDADA DESDE EL SUR

En la zona alta de la roca, que hace las veces de paramento vertical, hay señales de haber recibido largueros de madera. Es muy probable que en su momento se hubiera segmentado este espacio con estructuras horizontales de madera, al menos como acceso a los vanos para poder servir de vigilancia y saeteras. La altura del muro pétreo se aproxima a los tres metros.

3a5ARRANQUE ARCOS DE MEDIO PUNTO DE TORRE DEL HOMENAJE

Al lado sur, la sala cierra con un muro en forma de tímpano a base de sillares y con un vano aspillerado en altura (Imagen 7).

6SALA ABOVEDADA HACIA EL SUR7CIERRE SUR DE LA SALA ABOVEDADA

8LATERAL OESTE DE LA SALA9LATERAL ESTE DE LA SALA

Continuando hacia el norte la sala, ligeramente angulada, hallamos la base de la torre del homenaje. En parte se continuó el arranque del abovedamiento (Imagen 5) y sobre el mismo se ejecutaron dos arcos de medio punto en dirección este-oeste para dar apeo a la solera del piso superior. Con el devenir del tiempo se compartimentó esta planta baja apeando arcos por medio de pilares de piedra y largos troncos para reforzarlos (Imagen 1). En las excavaciones ha aparecido una pequeña estancia, quizá pozo de hielo, así como un aljibe a nivel inferior al del pavimento de la sala.

10CRUZ POTENZADA COMO MARCA DE CANTERIA REPETITIVA11CRUS POTENZADA

12MARCA DE CANTERO: DOBLE ÁNGULO13MARCA DE CANTERO: P

Los sillares de esta bóveda lucen muchas marcas de cantería. La mayoría de ellas corresponden a una cruz de brazos iguales con marcas de trépano en sus extremos (Imágenes 10 y 11) y también podemos hallar otras, con forma de "P", tres rayas paralelas, o un doble ángulo enfrentado. Como curiosidad cito otra marca, moderna, situada en el casetón al lado de la puerta de acceso al recinto. Tiene forma de ángulo con su bisectriz, o de "pata de oca". Idéntic a esta a la he hallado, por ejemplo, en la ermita de Mueras en Bolea, fruto de las obras de restauración de época tardía (Imágenes 15 y 16).

14MARCA DE CANTERO: TRES LÍNEAS15MARCA DE CANTERO MODERNA EN EL ACCESO AL RECINTO

16MARCA DE CANTERO MODERNA EN LA ERMITA DE MUERAS -BOLEA-

He de agradecer la buena disposición del alguacil que me facilitó la visita, encendiendo las luces de esta sala para lo cual hay que conectar primero el alumbrado público de la población.


ATRÁS

 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas