LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-TOSOS. ERMITA DEL SANTO (Cont.)-



UTM 30T 658057 4570937 641 m

Descargar track GPS "Villanueva de Huerva-El Santo" (*.plt)

(CAMPO DE CARIÑENA)

Ver mapa interactivo de la zona


1CABECERA SUR. S XIII2PILASTRA ENTRE CABECERAS CENTRAL Y SUR

El interior del ábside sur tiene el aspecto que tantas veces hemos visto en los templos edificados en una fase avanzada del románico: arco triunfal de medio punto, nervaduras que convergen con él mediante pieza pentagonal, imposta a nivel de la línea de ábacos contorneando el ventanal, bóveda de cuarto de esfera y cilindro absidal centrado por ventanal derramado al interior. Los matices: el ventanal está realizado con ladrillo y el resto de los paramentos, en mampostería rejuntada y enlucida (Imágenes 1 y 3).

En las imágenes 2 y 7, muestro el pilar sobre el que articulan las naves central y sur. Un dato más a añadir sobre las discordancias de planteamiento es la posición más baja del capitel decorado con piñas, que además se situó en posición oblicua para mejor recibir la carga de la nervadura de ladrillo de esta parte del transepto. A nuestra izquierda hay una pareja de capiteles sin decoración sobre los que volteó el arco formero del transepto entre naves central y sur. A continuación (Imagen 4) la columnata entre ábside central y norte; más sencilla por la no confluencia de planteamientos distintos.

3CILINDRO ABSIDIAL SUR4PILASTRA ENTRE CABECERAS CENTRAL Y NORTE

5CAPITEL DECORADO DEL ÁBSIDE SUR6EMBOCADURA DE LA CABECERA CENTRAL

Las nervaduras en sillería del ábside primitivo apean en sendas semicolumnas adosadas cuyos capiteles -junto con el apuntado de las piñas y el estriado de la imagen 4- son los únicos que lucen decoración. Es muy sencilla, está realizada a base de palmas con ornamentación geométrica o palmas sin decoración, con piñas contrapuestas en los remates superiores (Imágenes 3 a 5).

7PILASTRA ENTRE CABECERAS CENTRAL Y SUR, CON ARRANQUE DE ARQUERÍA8LADO NORTE DEL PRESBITERIO CENTRAL

En las imágenes 6 y 7 se muestra la embocadura del ábside central, que se cerró a ras del extremo sur del presbiterio probablemente tras el derrumbe de la bóveda del transepto con motivo de poder utilizarlo como capilla. Tras el amplio presbiterio apuntado, los restos del armazón sólido de un retablo dificultan la visión del cilindro absidal. Por un lateral se comprueba la existencia de un ventanal derramado al interior realizado en sillería. En la parte inferior de los muros del presbiterio existen sendas arcadas ciegas de sillería (Imagen 8).

9CABECERA NORTE10ESPACIO DE LA NAVE DESDE LA CABECERA NORTE11VISTA DE LA NAVE SUR DESDE SU CABECERA

En la imagen 9 muestro el interior de la cabecera norte. Posee un amplio presbiterio al igual que en la contigua. Sus bóvedas aparecen desplomadas. El ábside es de tambor con arco triunfal apuntado del que restan sus arranques; imposta biselada y con leve moldura en presbiterio. Un ventanal de sillería centra el cilindro absidal. También se cerró a ras de la pilastra de bisel decorado en el lado derecho de la imagen. Probablemente fue utilizado como capilla hasta su desplome (Imágenes 9 y 10).

En la imagen 11, tomada desde el ábside sur hacia poniente, muestro el resto del cierre de esta zona, que constituyó el espacio litúrgico más grande de los tres referidos. Queda buena parte del muro adosado al fajón de ladrillo que debió dar perfil a la nave correspondiente.

A la vista de lo descrito, tengo dudas de si se trata de un proyecto inconcluso que se cerró a nivel del final del transepto y las cabeceras, o si se llegó a completar en todo o gran parte de su estructura y al desmoronarse se reutilizó la porción aprovechable del mismo. La cronología, evidentemente tardía, ha de situarse en el primer tercio del siglo XIII para la cabecera sur y en fechas más avanzadas para el resto.

Sin duda es un lugar distinto e interesante dentro del románico aragoné,s pleno de matices e interrogantes que ni siquiera Aramendía pudo aclararme, por la aparente laguna informativa sobre este lugar y sus gentes.


ATRÁS

 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas