Unos 500 m antes de
llegar al pueblo, sobre un tozal a la derecha de la carretera y medio
oculta por la abundante vegetación, se yergue majestuosa la enigmática
e inacabada iglesia de Santiago de Agüero. (Imágenes
1 a 3). En los
meses de verano hay un horario de apertura del templo y guías para
su visita. La corta pista de acceso a la iglesia es de tierra y si está
seca, no ofrece especiales dificultades para todo tipo de turismos (asfaltada a fecha de 2020). El
resto del año guardan las llaves en la residencia de ancianos situada en lo alto del caserío y las prestan contra depósito del DNI. Se puede llegar hasta esa residencia por la carretera que sale a nuestra derecha a unos 30 m una vez rebasada la pista que lleva a Santiago y antes de cruzar un pequeño puente. Luego tras varias revueltas salvando barrancos pasa por delante del cementerio y en 1,5 km. llega hasta la residencia (9 de octubre de 2001, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2016, 2020, 2021, 2022 Y 2023).
Por motivos hasta ahora
desconocidos quedó inconclusa. Se cerró precipitadamente
mediante un muro a ras de la parte occidental del primer tramo ocluyendo
lo que debería de haber sido comunicación del primer tramo
con los posteriores (Ver Planta). Quedaron
visibles al exterior la parte occidental de los capiteles en que hubieran
apeado los formeros de la nave sur (Imagen9). Diversos elementos constructivos
destinados a otros fines fueron utilizados precipitadamente como sillares
de cierre. En el muro de poniente se pueden ver piezas de cornisa y zócalo
a modo de repetida imposta, así como algunos sillares con inicio del tallado
de arquillos. El apoyo noroeste del formero,
ni siquiera llegó a constituirse, sino que se "alivió"
con una pilastra sin ningún tipo de decoración. Corría
prisa por acabar y ya no se pararon en delicadezas.
34
Asimismo, desde el friso
del ábside central hacia arriba se aprecia con claridad el cambio
de ritmo y calidad de la obra Los sillares son más toscos, peor
escuadrados.. Desechado el proyecto inicial había prisa por concluir
el edificio. Esa tarea correspondió a otro equipo mucho menos avezado. El proyecto inicial, nunca
concluido, lo "firma" el genial constructor cuyo nombre ("ANOLL") figura en muchos de los sillares del zócalo norte,
en elementos destacados de perímetro del templo y en un par al
interior, muy escondidos. (VER MONOGRÁFICO DEDICADO A ANOLL). Este desconocido personaje planteó los tres ábsides a partir del
norte, comenzando desde la roca viva (que previamente había vaciado para conseguir sillares
y utilizarla como contrafuerte natural del templo).
A poniente hay una pilastra acabada por completo, con sus semicolumnas
y columnas adosadas coronadas con sus respectivos capiteles y parcialmente
oculta por estar en el espesor del muro de cierre. Esa pilastra fue decisiva
para que el equipo que concluyó el proyecto prematuramente pudiera hacerlo.
En ella encontramos marcas de cantería que no aparecen en el resto
del templo, en concreto una "banderola" que se repite en varios
de sus elementos. Contra lo que se viene
planteando, no se diseñó transepto con bóvedas perpendiculares al eje
mayor y cimborrio. La columna descrita, bien definida y acabada, no se
erigió para sustentar cúpula alguna. No tiene altura suficiente para ello.
Las bóvedas fueron planteadas
y ejecutadas paralelas al eje mayor de la nave. La primera que se abovedó
fue la del lado sur y en la misma hallamos traducidas en incongruencias
las múltiples dudas de su artífice. En primer lugar las impostas de la
cabecera, de la primera fase, no se corresponden con las de la nave. Luego,
desconfiando de realizar la bóveda en una sola tramada y con el inconveniente
añadido de la imposta apuntada que perfila el formero, la ejecutó en dos
tramos, quedando su doble bóveda como testimonio pétreo de sus dudas. De la misma forma, la circunstancia de tener
que incrustar una portada en el lado sur de este tramo, con lo que supone
de debilitamiento del muro, hizo que aumentara su grosor a base de añadir
otra portada al interior (Imagen 11). No tiene fundamento el afirmar que la portada se "recreció"
al exterior, o que se edificó en dos fases, puesto que los apeos de las
basas son bloques únicos que abarcan elementos de las supuestas dos fases.
Por tanto, desde su replanteo se diseñó ya con cuatro arquivoltas.
¿Y todo esto por
qué?.. Se ha apuntado como posible causa la intención de acercamiento
de la comunidad de San Juan de la Peña hacia los centros de poder
en Huesca y Zaragoza dado que el monasterio pinatense poseía propiedades
en Agüero y la Corte no solía frecuentar como otrora el cenobio
pinatense. Todo ello durante el mandato del abad Juan, cuya
mala gestión de los bienes del monasterio de San Juan de la Peña
ocasionó serias dificultades económicas, la suspensión
de las obras del claustro del monasterio pinatense y quizá el remate
adelantado del proyecto de Agüero. Estos hechos se remontan
a la época de Ramón Berenguer IV y el Papa Adriano IV. En
1170 el abad Juan fue destituido de su cargo y expulsado del reino de
Aragón (hipótesis fundada en que fuese el poderoso monasterio pinatense quien estuviese detrás de esta gran obra, lo que no está demostrado).
También se apunta
como hipótesis "romántica" la de que fuese un monumento
conmemorativo del rey Pedro I
(1094- 1104) erigido por su viuda la reina Berta.
Otra teoría, emitida
por Daniel Zabala es la que apunta a la edificación
de un monasterio digno de un rey a fin de albergar el retiro del monarca-monje Ramiro II después
de transferir el poder a su hija Petronila, desposada a la edad de 3 años
con Ramón Berenguer IV (1137), quedando inconcluso por la muerte
del monarca (1157) que retirado en San Pedro el Viejo de Huesca esperaba
la conclusión de su monasterio. Muerto el Rey-Monje, Ramón Berenguer habría paralizado
el proyecto y trasladado a los canteros a sus territorios condales (Poblet).
José Luis Bozal ha emitido otra teoría que sitúa su origen en algunos de los vizcondes del Bearn.
Recientemente, García Lloret ha introducido un nuevo punto de vista muy bien argumentado a través de la revista "ROMÁNICO" (Nº 31, diciembre 2020) en el cual apunta hacia el rey Alfonso II como inductor del inicio de su edificación con función de panteón funerario para él mismo, hasta que desistió de esta intención y puso su mirada en Poblet. En ese sentido, señala la primacía del monasterio de Poblet y de la catedral de Santo Domingo de la Calzada, desde donde llegaron a Agüero canteros como ANOLL y también escultores para su edificación y embellecimiento Justificaría muy bien ese estilo tan cisterciense que se percibe al entrar en el templo y que magistralmente percibió Peridis ya hace años en su primera visita al lugar a mediados de 2005.
En Agüero, pues, vemos la
transición del románico pleno apreciable en el planteamiento de su cabecera
hacia el arte cisterciense en fase muy precoz. Y todo ello en un periodo
corto de tiempo dada la cantidad de obreros que aquí trabajaron, objetivable
en sus 50 tipos de marcas de cantería. Si supiéramos a qué
monarca corresponde el magnífico retrato que vemos en el primer
capitel exento del lado norte de su ábside central, muchas de estas
incógnitas quizá se desvelaran (Imagen 14).
Las bellas marcas de cantero, generosamente
distribuidas por sus sillares, son un motivo más de excepcionalidad
de este templo. La que representa una llave trasciende desde sus formas para constituirse
per se en símbolo de una región y una
época. Hasta 60 veces la he contado repetida en
los sillares del exterior de los tres ábsides, las más de
las veces por debajo de la línea de imposta. También al interior
del templo es frecuente encontrarla a pesar de la penumbra dominante. Me ha impactado tanto su hechura y su desconocido
simbolismo (que seguro lo tiene más allá de la funcionalidad)
que la he adoptado como marca de este sitio web, apareciendo en la cabecera del mismo.
1213
"Santiago de Agüero
es la iglesia representante de escuelas románico-francesas muy puras:
la de Poitou en lo estructural y la de Tolousse en lo decorativo. Acaso
ello viene de una influencia castellana donde el tipo abundó. Es
ejemplar de una modalidad del románico del Alto Aragón que
no se ve tan puro en ningún otro. Ejemplar de estilo perfecto, de
belleza notable y de carácter sobresaliente y acaso único
de una escuela de estilo románico en la vertiente pirenaico-aragonesa. Las dimensiones, gruesos,
estructura y aparejo, la profusión y belleza de la decoración
de los capiteles, impostas y portadas y el arte y estilo magistrales que
brillan en el monumento indican que se fundó por iniciativa y con
el auxilio de personajes o corporaciones ilustres y poderosas.
San Juan de la Peña,
San Pedro de Siresa, la Catedral de Jaca, Santa Cruz de la Serós,
San Pedro el Viejo, Loarre, Murillo, Uncastillo, Roda, Foces, Sigena, Salas,
ofrecen un cuadro extenso de diversas modalidades de estilo románico,
desde el primitivismo de Siresa hasta el tránsito de Foces. La iglesia
de Santiago de Agüero pone en este cuadro la nota que faltaba, o por
lo menos escaseaba, en el Alto Aragón: la del purismo de la escuela
de Poitou en lo estructural y de la de Tolouse en lo decorativo. Y no importa
al caso saber si obedece a una influencia de Castilla, donde este románico
tanto resplandece o a otra directamente francesa, llegada al Alto Aragón
a través de los puertos pirenaicos, y acaso como herencia de la posesión
de Agüero por la Reina Berta, viuda del Rey D Pedro I.
Creo esta iglesia de
finales del XII de fundación tal vez real por su magnificencia y
teniendo en cuenta que Agüero fue lugar de realengo y residencia real
temporal. A ello cabe aplicar
la clasificación de edificio románico avanzado, precursor
de la transición. Los signos lapidarios son raros en esta provincia
antes de la segunda mitad del siglo, de modo análogo a Cataluña."
Lampérez Gaceta
de Madrid 24-3-1920. Citado por Ricardo del Arco
El 2 de
Diciembre de 2005 tuve el privilegio de acompañar a un equipo de
TVE y a José María Pérez, "Peridis" en la grabación del capítulo
correspondiente a este templo. Mañana lluviosa fría y desapacible;
pero gratificante por las personas que ayudarán a la difusión
del templo. La impresión de "Peridis" es que se
trata de un templo excepcional. "Muy cisterciense", pero de un estilo primitivo
dentro de ese arte. Denominó a algunos capiteles del ábside
central "preandresinos", por que le evocaban con fuerza
a los de San Andrés del Arroyo, si bien en líneas menos evolucionadas,
más antiguos. Por fin, el friso al interior del ábside sur
fue el detalle escultórico que más alabanzas mereció
por su parte. En especial el angelote que advierte a los Reyes Magos, a
cuyo autor comparó con Fidias por su magnífico estilo clásico.
También el detalle de los Magos a caballo... Podéis disfrutar
de ello en "Las Claves del Románico" en programaciones
de TVE o en la colección de CD producidos por la Fundación
Santa María la Real de Aguilar de Campoo (Palencia).
1617
En 2010 se finalizaron
obras acometidas desde la Comarca de la Hoya de Huesca para controlar la
continua filtración de agua desde las cubiertas. La solución
elegida, a la vista del presupuesto existente que impedía otros planes
más ambiciosos, fue la de añadir una cubierta
de teja árabe sobre la actual (Colocar cursor sobre imagen interactiva 3).
También fueron colocados numerosos testigos para monitorizar los
posibles desplazamientos de estructuras. Las imágenes 15 a 17 corresponden
a la situación de algunos de los mismos en planta alzado y sección
llevados a cabo por el arquitecto Luis V. Franco Gay.
1819
El templo es una delicia
que merece la pena visitar en cualquiera de las estaciones del año.
Incluso desde el aire, gracias a lo cual mi amigo Mariano Olivera me proporciono
la imagen 19.
Las ménsulas que
sustentan la cornisa son lisas, sin labrar, a excepción de una: la
situada en el ángulo noroeste del templo. Quizá la última.
Quizá por ello y por los avatares que he apuntado, labraron en ella
la cara del demonio que esta vez triunfó e impidió que se acabase la obra
(Imagen 19).
20
A pesar de su inconclusión,
el templo reserva muchas sorpresas. Vamos adelante a ver algunas de ellas
que os mostraré.