LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-MONTAÑANA. ERMITA DE SAN JUAN(Cont.)-



UTM 31T 308334 4670626 569 m

Seleccionar destino y pulsar "VER"


1INTERIOR DEL TEMPLO HACIA LA CABECERA

Al interior del templo (Ver planta) vemos que su estructura se ajusta a un esquema de nave de tres tramos delimitados por dos fajones apuntados sobre pilastras adosadas de las cuales la anterior del lado norte se halla amputada por la apertura de la mencionada capilla eliminada en la actualidad. Este detalle sitúa con claridad la apertura de capillas laterales en un momento posterior a la edificación del templo (Imagen 3). La cabecera se compone de cilindro absidal cubierto por bóveda de cuarto de esfera precedido de corto presbiterio que lo hace por medio de medio cañón apuntado (Imágenes 1 y 2).

2CABECERA DEL TEMPLO3DETALLE DEL MURO NORTE HACIA LA CABECERA

4INTERIOR DEL TEMPLO HACIA LA CABECERA DESDE DEBAJO DEL CORO5INTERIOR HACIA LOS PIES DEL TEMPLO

En la cabecera hallamos una imposta biselada que se continua de modo coherente por los muros laterales de la nave así como por el muro de cierre. Cubre la nave por medio de bóveda apuntada, segmentada por los dos mencionados arcos fajones. En el tramo posterior de la nave se alzó coro alto con posterioridad (Imágenes 6 y 8). El soporte anterior se edificó en piedra conformando un arco muy rebajado sobre el que se armó alfarje mudéjar del que restan los largueros con decoraciones de gran belleza (Imágenes 15 a 19). En la parte alta del muro de cierre abre el vano visto al exterior. Su guardapolvo es tangente a la bóveda aportando un dato más en la cuidada edificación del templo (Imagen 7).

6NAVE HACIA LOS PIES DEL TEMPLO7VANO EN HASTIAL DE PONIENTE

Durante la restauración del templo se puso de manifiesto la existencia de decoración mural pictórica situada en el muro norte del espacio bajo el coro y adaptada a la superficie generada por el mismo (Imagen 9). Detalle de interés por que sitúa a las pinturas en un momento cronológico forzosamente posterior a la edificación del coro. Por lo conservado se adivina que hubo en esta decoración una calle central flanqueada por dos laterales a base de dos registros cada una. La superficie que ha llegado hasta nosotros corresponde a los niveles altos de la decoración de este muro

8CORO ALTO Y SUS LARGUEROS MUDÉJARES9ESCENA DE LA LEYENDA DE LAS ONCE MIL VÍRGENES

Las escenas narradas en las pinturas permiten apuntar hacia una representación del episodio de "Las once mil vírgenes". La leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine la narra y su resumen es el siguiente: Hacia el año 452 de nuestra era el poderoso rey de Inglaterra llamado Etéreo pide para su hijo, del mismo nombre la mano de Úrsula, hija del rey de Bretaña llamado Mauro ( o Noto). Envía embajadores a lograr como fuese ese encargo. Úrsula para dilatar en el tiempo y hacer desistir a Etéreo de su propósito acepta pero con una serie de condiciones: que le concedan diez doncellas como sus amigas y once mil vírgenes para el servicio de ella y sus amigas, a razón de mil por cada una de las mismas. Una flota de naves suficiente para todas ellas para poder viajar durante tres años a su antojo. Que en ese plazo el príncipe Etéreo sea instruido en el cristianismo y se bautice. Lejos de desistir, el príncipe acepta las condiciones y de inmediato se bautiza. En sus viajes con tan extraña y amplia tropa, Úrsula convierte a las once mil vírgenes; inquieta a Roma a donde peregrina, por el poder de proselitismo que tal tropa femenina provoca. Consigue que el papa Ciriaco abdique y se una a ellas.. Camino de Colonia hallan la ciudad sitiada por los Hunos quienes les dan muerte. Úrsula sobrevive y el general de los Hunos le propone matrimonio, pero como se niega la mata de un flechazo en el corazón.

Los registros pictóricos que han llegado a nosotros (Imágenes 10 a 14) muestran escenas de este relato. Una nave de la que asoman numerosas cabecitas femeninas mientras que dos de ellas armadas con arco y escudos la defienden (Imagen 10). La figura idealizada y a gran tamaño de la santa (Imagen 11). La escena de su martirio a manos del general de los hunos (Imágenes 12 y 13) y otro fragmento de escena en que se advierte lo que parecen monjas (Imagen 14). Las pinturas están realizadas siguiendo el modo de hacer del gótico lineal; pero con un estilo visiblemente más tosco y popular. Como ya he dicho que la cronología ha de ser forzosamente posterior a la edificación de este coro, es probable que estemos hablando ya del primer tercio del siglo XV.

10ESCENA DE LA LEYENDA DE LAS ONCE MIL VÍRGENES11ESCENA DE LA LEYENDA DE LAS ONCE MIL VÍRGENES

12ESCENA DE LA LEYENDA DE LAS ONCE MIL VÍRGENES13ESCENA DE LA LEYENDA DE LAS ONCE MIL VÍRGENES14ESCENA DE LA LEYENDA DE LAS ONCE MIL VÍRGENES

Los alfarjes mudéjares y sobre todo los voladizos rematados en salientes a modo de ménsulas de madera con decoración de cabezas humanas se dan con cierta frecuencia en fechas que van desde mediados del siglo XIV a las primeras décadas del XV con mayor incidencia alrededor de 1400, fecha esta bastante aproximada para los ejemplares aragoneses ("Arte Mudéjar Aragonés". G. Borrás. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza Aragón y Rioja. 1985. Pag.: 195 y 196). Algunos ejemplos son el apeo del vuelo de la fachada de la casa de los Luna en Daroca, en lo civil, o en los coros altos de iglesias como la ermita de Cabañas en la Almunia de Doña Godina, la ermita de San Román en la Puebla de Castro o la techumbre de la sala prioral de Sigena. También en el coro alto de una ermita que por su denominación me es grata: La Mare de Deu de los Omedes en Villanua de L´Aguda (Lérida).

15DECORACIÓN MUDEJAR EN EL CORO ALTO

Las imágenes 15 a 19 corresponden a la decoración de algunas de las zonas anteriores de los largueros del coro que sobre salían del mismo y que han sido recuperadas y restauradas junto con el resto del templo. Es un dato importante, por cuanto que supone la zona más septentrional de Aragón en la que hay vestigio de esta decoración. Hasta ahora el límite lo marcaba la ermita de San Román de la Puebla de Castro.

16DECORACIÓN MUDEJAR EN EL CORO ALTO17DECORACIÓN MUDEJAR EN EL CORO ALTO

18DECORACIÓN MUDEJAR EN EL CORO ALTO19DECORACIÓN MUDEJAR EN EL CORO ALTO


ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas