LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-LUPIÑÉN. PARROQUIAL DE SAN MARTÍN-



UTM 30T 699932 4672310 468 m

(HOYA DE HUESCA)

Ver mapa interactivo de la zona


1VISTA SURESTE DE LA TORRE DE LUPIÑÉN
2CONTRAPICADO DESDE EL SUR

Bueno pues de nuevo es Paco Rubio, profesor de 4º de Primaria del colegio de Santa Rosa en Huesca al que va mi hija Belén, el "culpable" de que haya visitado hoy la iglesia parroquial de Lupiñén. Ya hace algunos días que me dijo que creía que la torre, al menos en parte, debía de ser románica y me habló de marcas de cantero en los sillares de la base. Con esas sugestivas pistas y aprovechando un día de fiesta ("Moscosos" los llaman desde hace años) me he escapado a ver la iglesia con ojos críticos. Vaya sorpresa la que me he llevado, porque no había reparado en la magnífica torre que grita sin lugar a dudas su origen románico, desde su arranque hasta la cornisa, que subsiste íntegra sustentada por canecillos de perfil de nacela (6 de junio de 2006).

3VISTA SUR DE LA TORRE A LOS PIES DEL TEMPLO4VANO ASPILLERADO DEL SEGUNDO CUERPO, DE ASPECTO DEFENSIVO

5TERCER CUERPO DE LA TORRE. VANOS GEMINADOS DE CAMPANAS6DETALLE DE LAS MÉNSULAS DEL REMATE DE LA TORRE

Lupiñén es un pueblo de la Hoya de Huesca. Territorio cerealista desde tiempos remotos, fértil, y por ello asiento de sucesivas civilizaciones. El propio nombre del pueblo nos habla de la existencia de un fundus romano de un desconocido "Lupinius". Para llegar a este lugar hay que salir de Huesca en dirección a Ayerbe por la N-240 y una vez rebasado Esquedas, girar hacia el pantano de la Sotonera. Pueblo bien indicado y situado a pie de carretera sin que haya posibilidad de pérdidas. Las noticias más lejanas con base documental nos llevan a 1099 en que Pedro I donó la iglesia de Lupingen a Montearagón. Desde inicios del siglo XV a mediado del XVII fue de la Orden del Hospital.

8VISTA NORTE DE LOS PIES DEL TEMPLO. RESTO DEL MURO NORTE ORIGINAL CON CANECILLOS Y CORNISA7VISTA DE CONJUNTO DEL TEMPLO DESDE EL NORESTE

9DETALLE DE CANECILLOS Y CORNISA DEL MURO NORTE PRIMITIVO10RESTO DEL MURO NORTE, EN LO QUE FUERA INTERIOR. ARRANQUE DE UN ARCO DE MEDIO PUNTO

El templo actual, dedicado a san Martín, es un equilibrado juego de volúmenes mayoritariamente edificados en el siglo XVIII (Imagen 7). Tiene planta de cruz latina y capillas añadidas a ambos lados e intercomunicadas entre si, dando sensación de tres naves al interior. Es de notables dimensiones siendo su longitud en torno a los 33 metros. En el ángulo sudoeste del templo se alza una esbelta torre de tres cuerpos edificada en buena piedra sillar perfectamente trabajada y ajustada en la que abundan las marcas de cantería. Más parece una torre militar que torre campanario. En los dos cuerpos inferiores abren estrechas aspilleras que al interior son vanos de medio punto dovelado, derramados y solo en el último de los cuerpos abren ventanales geminados en cada uno de sus lienzos (Imágenes 5 y 13). Estos ventanales son de muy buena fábrica, dovelados y embellecidos tanto al exterior como al interior por guardapolvo liso de cuidada hechura. A nivel de su base circunda la torre una sencilla imposta.

11ÁBACO DECORADO CON AJEDREZADO Y SEMICÍRCULOS12RESTO DEL MURO SUR, EN LO QUE FUERA INTERIOR. ARRANQUE DE UN ARCO DE MEDIO PUNTO

Los niveles de la torre están señalados al exterior por retranqueos que disminuyen su anchura. Es destacable que al exterior, la anchura de la torre alcanza los 6,50 m por lo que la superficie útil interior debió estar entorno a los 25 metros cuadrados. El altura, vemos canecillos de perfil de nacela que sustentan la cornisa original (Imagen 6). Por encima se añadió un chapitel de ladrillo (en el que anidan las cigüeñas) y sendos adornos en cada uno de sus ángulos dándole un aire vagamente "gotizante" a su remate.

A la izquierda de la portada de acceso, renacentista, podemos ver exenta una parte del muro norte original del templo que conserva cinco ménsulas sencillas, la cornisa y parte de las losas del tejado original (Imágenes 8 y 9). En este lienzo, abundan las marcas de cantero. Hay un detalle interesante en el hastial de poniente y es que los muros del templo original se han conservado parcialmente con apariencia de contrafuertes que enmarcan la portada. En ambos lados vemos el arranque de un arco de medio punto dovelado, que se pierde en el espesor del muro y que se enmarca entre sendas impostas (Imágenes 10 y 12). Probablemente el interior de ambos muros originales del desaparecido templo románico luciesen una sucesión de arcos de medio punto, un poco al estilo de lo visto en el no lejano lugar de Ortilla.

13TERCER CUERPO CON VANOS GEMINADOS. LIENZO SUR

Y aun hay más: Al pie del "contrafuerte" del lado norte, en el suelo hay una "piedra" que no es sino un ábaco decorado con semicírculos y ajedrezado jaqués y que nos habla del esplendor que debió de tener la portada original de la que debió de formar parte (Imagen 11). La altura que alcanzó el muro sur del templo ha quedado marcada en la zona descarnada del lienzo norte de la torre, al que ocultaba (Imagen 12).


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas