LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO
Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones
Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |
-LOARRE. CASTILLO DE LOARRE. IGLESIA DE SAN PEDRO (Cont.)-
(HOYA DE HUESCA) Ver mapa interactivo de la zona
(HOYA DE HUESCA)
Ver mapa interactivo de la zona
DIRECTORIO DE LA VISITA
MENÚ DESPLEGABLE...................................................(Seleccionar tema) INTRODUCCIÓN BULA "QUAMQUAM SEDES" DE ALEJANDRO II (1071) TOULOUSE-MOISSAC-JACA: MODELOS PARA LOARRE PLANTA VISTAS DE CONJUNTO LA MURALLA TORRE ALBARRANA ACCESO PRINCIPAL CRIPTA CUERPO DE GUARDIA CRIPTA-CAPITELES IGLESIA DE SAN PEDRO IGLESIA DE SAN PEDRO-CAPITELES IGLESIA DE SAN PEDRO-CAPITEL DE DANIEL Y HABACUC: OTRO CAPITEL DESCIFRADO RELICARIOS E IMÁGENES EN LOARRE-PUEBLO PASOS INTERMEDIOS PUERTA PRIMITIVA RECINTO DEL CASTILLO IGLESIA LOMBARDA TORRE DE LA REINA TORRE DEL HOMENAJE TORRE NORTE MIRADOR DE LA REINA PABELLONES ARRUINADOS NORTE POZO Y ALGIBE OBRAS 2001-2002 MARCAS DE CANTERO ARBOL GENEALOGICO ARAGONES LA FIGUERA 1915-1917: IMÁGENES 1637: LAS PRIMERAS IMÁGENES DE LOARRE (LASTANOSA)
A un nivel intermedio entre el final de la escalera principal y la terraza de acceso al castillo de Ramiro I, existe un rellano que mediante escalinata sobre la roca da acceso al interior de la iglesia superior a través de su puerta principal, de arco de medio punto elegantemente decorada con arquivolta y moldura de ajedrezado jaqués (Imágenes 1 y 2). Dos bellos capiteles de estilo clásico, prácticamente iguales, decoran esta portada del templo. El situado a nuestra derecha presenta un magnífico estado de conservación (Imágenes 3, 5 y 6)
124
Por medio de estas imágenes del acceso al templo nos podemos hacer una clara idea de que la escalera principal discurre justo por debajo de la nave de la iglesia. Para poder alzar el templo, ante todo hubo de crearse un espacio horizontal ganado al escarpado terreno. Cripta, caja de la escalera y cuerpo de guardia son tres elementos que sustentan consecutivamente el plano horizontal sobre el que se alza la iglesia superior.
356
La decoración a base de foliolos bien trabajados bajo los caulículos estriados así como los adornos entre los mismos, a modo de pequeñas ménsulas decoradas, que vemos en los capiteles de la portada norte de la iglesia, son una constante que veremos repetida en muchos de los capiteles del templo (Imagen 6).
78
La imagen 4 muestra el descansillo que existe al final de la bifurcación oeste de la escalera de acceso. A el abre la portada principal del templo abierta en su muro norte. A la derecha de la anterior imagen, en el ángulo entre el muro norte y la propia roca, quedan restos de un sepulcro (Imágenes 7 y 8) que bien pudo haber sido el del conde don Julián de quien la leyenda dice que por venganza facilitó la entrada en España de los sarracenos. En la actualidad ese espacio está cubierto por elementos pétreos del castillo que se hallaban al interior de la iglesia y que con ocasión del rodaje de "El Reino del Cielo" fueron retirados a este lugar.
La imagen 4 muestra el descansillo que existe al final de la bifurcación oeste de la escalera de acceso. A el abre la portada principal del templo abierta en su muro norte.
A la derecha de la anterior imagen, en el ángulo entre el muro norte y la propia roca, quedan restos de un sepulcro (Imágenes 7 y 8) que bien pudo haber sido el del conde don Julián de quien la leyenda dice que por venganza facilitó la entrada en España de los sarracenos. En la actualidad ese espacio está cubierto por elementos pétreos del castillo que se hallaban al interior de la iglesia y que con ocasión del rodaje de "El Reino del Cielo" fueron retirados a este lugar.
"Una tradición local sostiene que el conde Julián, el ultrajado por el rey Rodrigo o Witiza con la violación de una hija suya, el traidor que abrió en el año 711 a Tarik las puertas de la España visigoda, vivió y murió en la fortaleza de Loarre bajo la dominación musulmana. Según Gerónimo de Blancas fue encerrado por los moros en el castillo loarrés, donde pasó el resto de sus días fuertemente sujeto por cadenas. El P. Mariana consigna que en su tiempo y en Loarre se enseñaba el sepulcro del conde Julián, "de piedra, fuera de la iglesia del castillo, do dicen comúnmente estuvo sepultado". El benemérito historiador altoaragonés P. Ramón de Huesca, escribió a este propósito: El mencionado sepulcro estaba en lo alto de la escalera frente a la puerta de San Pedro, donde lo he visto algunas veces. Años pasados -escribía en 1796- lo abrieron algunos hombres que hicieron varias excavaciones en el castillo, buscando tesoros y no antigüedades; y según me han informado, hallaron dentro los huesos de un cadáver, una espada y un pergamino, el que destrozaron sin llegar a las manos de quien pudiera leerlo. No se si esos mismos o algunos otros, poseídos del celo de Blasco de Lanuza, quien dice debiera de quitarse de allí aquella memoria, porque no la hubiera tan grande de uno de los hombres más malos que ha tenido el mundo, lo han quitado y deshecho, de modo que no parece en parte alguna." (Antonio Durán Gudiol: El castillo de Loarre. Guara Editorial S.A. 1981. pag 13)
"Una tradición local sostiene que el conde Julián, el ultrajado por el rey Rodrigo o Witiza con la violación de una hija suya, el traidor que abrió en el año 711 a Tarik las puertas de la España visigoda, vivió y murió en la fortaleza de Loarre bajo la dominación musulmana. Según Gerónimo de Blancas fue encerrado por los moros en el castillo loarrés, donde pasó el resto de sus días fuertemente sujeto por cadenas.
El P. Mariana consigna que en su tiempo y en Loarre se enseñaba el sepulcro del conde Julián, "de piedra, fuera de la iglesia del castillo, do dicen comúnmente estuvo sepultado". El benemérito historiador altoaragonés P. Ramón de Huesca, escribió a este propósito: El mencionado sepulcro estaba en lo alto de la escalera frente a la puerta de San Pedro, donde lo he visto algunas veces. Años pasados -escribía en 1796- lo abrieron algunos hombres que hicieron varias excavaciones en el castillo, buscando tesoros y no antigüedades; y según me han informado, hallaron dentro los huesos de un cadáver, una espada y un pergamino, el que destrozaron sin llegar a las manos de quien pudiera leerlo. No se si esos mismos o algunos otros, poseídos del celo de Blasco de Lanuza, quien dice debiera de quitarse de allí aquella memoria, porque no la hubiera tan grande de uno de los hombres más malos que ha tenido el mundo, lo han quitado y deshecho, de modo que no parece en parte alguna."
(Antonio Durán Gudiol: El castillo de Loarre. Guara Editorial S.A. 1981. pag 13)
10
911
Todavía hay una puerta más de acceso a la iglesia de San Pedro de Loarre. Abre en el espacio interior generado por las terrazas de acceso al castillo superior en el muro norte, poco a poniente del ábside. Es mucho más sencilla que las anteriores y tan solo se decora levemente en sus impostas por medio de palmetas y motivos flordelisados. (Las palmetas de la imagen 11 son las que he empleado para decorar las cabeceras de todas las páginas de este sitio web) (Imágenes 9 a 11). Sostengo la teoría de que esta es "la puerta de los canónigos" y que era a través de la misma por la que los miembros de la comunidad canónica agustiniana acudían al rezo diario de sus oraciones desde las zonas habilitadas para ellos en los pabellones norte. Creo que debió de haber en el castillo una doble circulación de personas evitando en general la coincidencia de monjes y soldados. Ello explicaría la duplicidad de rampas de acceso hacia el castillo de Ramiro I y hacia el templo y pabellones monásticos.
Todavía hay una puerta más de acceso a la iglesia de San Pedro de Loarre. Abre en el espacio interior generado por las terrazas de acceso al castillo superior en el muro norte, poco a poniente del ábside. Es mucho más sencilla que las anteriores y tan solo se decora levemente en sus impostas por medio de palmetas y motivos flordelisados. (Las palmetas de la imagen 11 son las que he empleado para decorar las cabeceras de todas las páginas de este sitio web) (Imágenes 9 a 11).
Sostengo la teoría de que esta es "la puerta de los canónigos" y que era a través de la misma por la que los miembros de la comunidad canónica agustiniana acudían al rezo diario de sus oraciones desde las zonas habilitadas para ellos en los pabellones norte. Creo que debió de haber en el castillo una doble circulación de personas evitando en general la coincidencia de monjes y soldados. Ello explicaría la duplicidad de rampas de acceso hacia el castillo de Ramiro I y hacia el templo y pabellones monásticos.
ATRÁS
ADELANTE
Ver mis estadísticas