LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO
Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones
Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |
-LUNA. IGLESIA DE SAN GIL ABAD (Cont.)-
Ver mapa interactivo de la zona
ACCESO RÁPIDO: MENÚ DESPLEGABLE.............................................(Seleccionar zona del templo) INTRODUCCIÓN EXTERIORES-TÍMPANO INTERIOR-MAESTRO DE AGÜERO-CICLO DE SAL GIL INTERIOR-MAESTRO DE AGÜERO-CICLO DE SAN GINÉS INTERIOR-MAESTRO DE AGÜERO-CAPITELES GRANDES ABSIDALES INTERIOR-MAESTRO DE AGÜERO-CAPITELES DE LOS VENTANALES CAPITELES DEL CICLO DE LA VIDA DE CRISTO-IMAGEN ACTIVA CAPITELES DEL CICLO DE LA VIDA DE CRISTO OBRAS EN EL TEMPLO-2002 HIPÓTESIS EDIFICATIVAS ESTUDIO DE LAS MARCAS DE CANTERO DEL TEMPLO OBRAS DE CONSOLIDACIÓN DE TERRENO Y TEMPLO (2019-2020) TÍMPANO INACABADO FOTOGRAFÍAS DESDE ANDAMIOS EXCAVACIÓN DEL INTERIOR. TUMBAS ANTROPOMORFAS REPOSICIÓN DE LA SOLERA
El día 21 de Noviembre de 2002 volví a Luna invitado por el entonces alcalde de la localidad, D. Luis Miguel Auría. Con motivo de haber accedido al trabajo y espacio que dedico a su interesante villa, me invitó a volver para conocernos. Desde aquí, mi agradecimiento. No fue ésta la única satisfacción. Al llegar vi que se está rehabilitando la bella iglesia de San Gil. Se está procediendo a impermeabilizar el tejado, como primera medida. Después se acondicionarán los alrededores y la intención del Ayuntamiento es utilizar el templo como lugar de conciertos y montaje audiovisual, al estilo de lo existente en San Martín de Uncastillo. Magníficas intenciones que deseo fragüen en hechos. Será de gran interés para potenciar culturalmente esta rica zona.
123
De nuevo, tras esta última visita, afianzo mi criterio de que el artista que esculpió los capiteles que adornan la arquería inferior de San Gil es el mismo que trabajó en la Sala de Doña Petronila en el Palacio Real de Huesca (En el Museo Provincial, sobre la "Sala de la Campana"). Coincide la técnica de aprovechar parte del bloque en que talla el capitel para añadir figuras a la escena. Como ejemplo, la imagen 2 corresponde a un capitel de San Gil y la 3 a otro de la Sala de Doña Petronila.
Asimismo hay motivos idénticos como ocurre con la representación del nacimiento de Cristo: las imágenes 4 y 5 corresponden a capiteles de San Gil y Huesca, respectivamente.
45
Apeando el arco que orla el ventanal sur, me reencontré con la bailarina del maestro de Agüero (Imágenes 6 y 7) y conseguí "cazarla"; con permiso del Sr Alcalde (D. Luis Miguel Auría) y un número de la Benemérita (D. Joaquín Diez) que me acompañaban en esta visita.
67
Tras esta nueva visita al templo, reafirmo mi sensación de que hay dos estilos diferentes en los capiteles del mismo. Los que adornan la arquería de cabecera y nave, situados a baja altura, son de la misma mano que los de la sala de Doña Petronila en Huesca. Es en éstos donde el escultor prolonga la escena del capitel en el bloque que lo incorpora a la pilastra correspondiente y realiza escenas corridas a modo de frisos; junto a la puerta y enfrente a la misma. Son de bella ejecución, algo gotizantes en su estilo y con muy poca piedra entre los motivos tallados y el ábaco, hecho que aporta a las figuras una sensación de elegancia y mayor relieve. Relatan pasajes de la vida de Cristo, comenzando nada más entrar a la izquierda por la Anunciación y Nacimiento de Cristo, rodeando el templo, hasta acabar en el lado de poniente de la citada puerta del muro norte, con el capitel-friso de la Resurrección. Los situados en altura, en la cabecera y en los grupos de columnas que marcan separación de tramos de la nave, tiene otro estilo que corresponde al del taller del maestro de Agüero.
Tras esta nueva visita al templo, reafirmo mi sensación de que hay dos estilos diferentes en los capiteles del mismo. Los que adornan la arquería de cabecera y nave, situados a baja altura, son de la misma mano que los de la sala de Doña Petronila en Huesca. Es en éstos donde el escultor prolonga la escena del capitel en el bloque que lo incorpora a la pilastra correspondiente y realiza escenas corridas a modo de frisos; junto a la puerta y enfrente a la misma. Son de bella ejecución, algo gotizantes en su estilo y con muy poca piedra entre los motivos tallados y el ábaco, hecho que aporta a las figuras una sensación de elegancia y mayor relieve. Relatan pasajes de la vida de Cristo, comenzando nada más entrar a la izquierda por la Anunciación y Nacimiento de Cristo, rodeando el templo, hasta acabar en el lado de poniente de la citada puerta del muro norte, con el capitel-friso de la Resurrección.
Los situados en altura, en la cabecera y en los grupos de columnas que marcan separación de tramos de la nave, tiene otro estilo que corresponde al del taller del maestro de Agüero.
89
Por fin, quiero insistir en mi hipótesis de que el abovedamiento previsto en principio para este templo fue a base de bóvedas de crucería, lo que explicaría el hecho de la aparente inutilidad de los capiteles laterales de los grupos existentes sobre las semicolumnas adosadas (Imagen 9). También el hecho de que haya capitel en el exiguo espacio entre este grupo y el muro de cierre apunta hacia un segundo tramo de la nave, que no llegó a edificarse. La portada debió de haberse situado a poniente, suntuosa, al modo de Puilampa, pero como no hubo ocasión se improvisó la actual, atípicamente situada al norte rompiendo el ritmo decorativo interior (Imagen 8). Casi concluidas las obras de restauración del templo, han aparecido sendas grietas en el centro de cabecera y hastial de poniente, respectivamente. Se han monitorizado con testigos de yeso fechados (28-11-05) y habrá que ver si progresan o no. Algunos de los sillares se han distanciado un poco; pero lo más preocupante es que otros se han partido por su espesor dando idea de las grandes fuerzas que sobre ellos actúan.
Por fin, quiero insistir en mi hipótesis de que el abovedamiento previsto en principio para este templo fue a base de bóvedas de crucería, lo que explicaría el hecho de la aparente inutilidad de los capiteles laterales de los grupos existentes sobre las semicolumnas adosadas (Imagen 9). También el hecho de que haya capitel en el exiguo espacio entre este grupo y el muro de cierre apunta hacia un segundo tramo de la nave, que no llegó a edificarse.
La portada debió de haberse situado a poniente, suntuosa, al modo de Puilampa, pero como no hubo ocasión se improvisó la actual, atípicamente situada al norte rompiendo el ritmo decorativo interior (Imagen 8).
Casi concluidas las obras de restauración del templo, han aparecido sendas grietas en el centro de cabecera y hastial de poniente, respectivamente. Se han monitorizado con testigos de yeso fechados (28-11-05) y habrá que ver si progresan o no. Algunos de los sillares se han distanciado un poco; pero lo más preocupante es que otros se han partido por su espesor dando idea de las grandes fuerzas que sobre ellos actúan.
Mi opinión (2005) es que ello se podría deber a que se han variado las fuerzas que sobre los muros actúan. Al restaurar la cubierta del templo, probablemente se haya añadido una capa impermeabilizante que a poco espesor que tenga (por lo general suele hacerse con cemento sobre una estructura metálica de "tela de gallinero" bajo las tejas) dada la gran superficie de la cubierta puede representar un aumento enorme de los empujes de la bóveda, que se traducen en tendencia a abrirse ambos muros laterales. Me comentaban la posibilidad de problemas de asentamiento del templo, y de reforzar la cimentación con inyección de cemento. Bueno... No tengo datos objetivos para decir nada ni a favor ni en contra. Lo que si veo es que el problema surge cuando se toca la cubierta, y sería mucha coincidencia que si en 900 años no ha fallado la roca base, lo fuera a hacer ahora, coincidiendo con lo apuntado. En una ulterior visita al templo con Daniel Zabala, arquitecto, me hizo ver lo erróneo de este planteamiento, puesto que de haber sido así, las grietas hubieran comenzado en altura, al distanciarse los muros desde arriba y no es el caso. Al comenzar desde abajo, lo probable según su opinión es que el problema radique en la capa de cemento con que se ha tratado el piso. A pesar de que se ha dejado un espacio con "polispán" para asegurar que la dilatación térmica de este pavimento no ocasione problemas, y a tenor de lo visto, en algún lugar no se ha efectuado de forma adecuada y las fuerzas de dilatación en la cabecera han causado el problema. Más tarde, estudios geológicos han demostrado que ninguno de los dos teníamos razón porque la causa radica en la fractura de la roca en que asienta el templo. Más adelante daré detalles de ésto y del intento de solución adoptado.
Mi opinión (2005) es que ello se podría deber a que se han variado las fuerzas que sobre los muros actúan. Al restaurar la cubierta del templo, probablemente se haya añadido una capa impermeabilizante que a poco espesor que tenga (por lo general suele hacerse con cemento sobre una estructura metálica de "tela de gallinero" bajo las tejas) dada la gran superficie de la cubierta puede representar un aumento enorme de los empujes de la bóveda, que se traducen en tendencia a abrirse ambos muros laterales. Me comentaban la posibilidad de problemas de asentamiento del templo, y de reforzar la cimentación con inyección de cemento. Bueno... No tengo datos objetivos para decir nada ni a favor ni en contra. Lo que si veo es que el problema surge cuando se toca la cubierta, y sería mucha coincidencia que si en 900 años no ha fallado la roca base, lo fuera a hacer ahora, coincidiendo con lo apuntado.
En una ulterior visita al templo con Daniel Zabala, arquitecto, me hizo ver lo erróneo de este planteamiento, puesto que de haber sido así, las grietas hubieran comenzado en altura, al distanciarse los muros desde arriba y no es el caso. Al comenzar desde abajo, lo probable según su opinión es que el problema radique en la capa de cemento con que se ha tratado el piso. A pesar de que se ha dejado un espacio con "polispán" para asegurar que la dilatación térmica de este pavimento no ocasione problemas, y a tenor de lo visto, en algún lugar no se ha efectuado de forma adecuada y las fuerzas de dilatación en la cabecera han causado el problema.
Más tarde, estudios geológicos han demostrado que ninguno de los dos teníamos razón porque la causa radica en la fractura de la roca en que asienta el templo. Más adelante daré detalles de ésto y del intento de solución adoptado.
VOLVER AL DISTRIBUIDOR DE LUNA
ATRÁS
ADELANTE
Ver mis estadísticas