LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-SÁSTAGO. MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE RUEDA (Cont.)-



UTM 30T 725074 4575434 140 m

(RIBERA BAJA DEL EBRO)

Ver mapa interactivo de la zona


TEMPLO DESDE LOS PIES DE LA NAVE CENTRAL DETALLE DE LA CABECERA

El interior del templo llama la atención desde el primer momento en que se accede al mismo por su espaciosidad y amplitud. Puede ser debido tanto a la altura de los arcos apuntados formeros que separan nave central de las laterales como por la amplitud de los mismos. Su espacio interior se distribuye en tres naves, siendo de mayor altura y amplitud la central. Las bóvedas son de crucería, decoradas en sus claves con rosetones. La plementería es de ladrillo y hubo de rehacerse en la restauración dado que su desplome fue casi total.

VISTA GENERAL DEL TEMPLONAVE CENTRAL DESDE LA CABECERADETALLE DE CAPITELESDETALLE DE CAPITELES

Todo ello se articula por medio de cuatro parejas de pilares de sección cuadrada con semicolumnas adosadas en sus caras libres que definen cinco tramos. La adición de la capilla lateral en el lado norte le aporta al templo una vaga sensación de existencia de transepto en planta. La cabecera del templo es triple, con ábsides planos. Los laterales cuentan con vano único mientras que el central desarrolla los tres habituales que evocan a la Trinidad, además de otro en altura. Todos ellos son de sencilla hechura y amplia derrama inferior.

VANOS DE LAS NAVES LATERALESVANOS DE LAS NAVES LATERALESVANOS DE LAS NAVES LATERALESÓCULO RESTAURADO

El planteamiento del templo es tardo-románico en su esencia y a medida que se asciende en su obra se va alejando de ese estilo hasta acabar, en altura, con un sesgo hacia lo mudéjar. Obra en ladrillo, vanos con celosía, alguno extrañamente triangular. Y el gran óculo que corona en altura el hastial de poniente, restaurado tomando como modelo el original que se conservó en el refectorio.

HASTIAL DE PONIENTE CON EL ÓCULODETALLE DEL ÓCULO


ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas