LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

 

-ZARAGOZA. IGLESIA DE SANTIAGO EL MAYOR (Desaparecida)-

 

(ZARAGOZA)

Ver mapa interactivo de la zona 


1

La desaparecida iglesia de Santiago el Mayor de Zaragoza se hallaba en lo que hoy es la finca número 41 de la calle de Don Jaime I. De su memoria restan los capiteles de la portada que en número de ocho se guardan en el Museo Diocesano de Zaragoza. Dado su número y a la vista de su forma, debieron decorar una portada de cuatro arquivoltas. Su hechura los relaciona fundamentalmente con los absidales de la Seo de Zaragoza correspondiendo a las últimas décadas del siglo XII, en el reinado de Alfonso II (primer monarca de la Corona de Aragón).

23

La primera vez que pude fotografiarlos (Noviembre de 2003), cuatro se hallaban en el Palacio Arzobispal en lo alto de una escalinata donde se recreó una figura formada por cuatro columnas que sustentan otros tantos capiteles. Cubrían con una especie de ábaco común de madera (Imagen 2). Otros dos se guardaban en un pasillo, apilados sobre restos de columnas (Imagen 3). En diciembre de 2011 estas piezas se conservan en el flamante Museo Diocesano de Zaragoza dirigido por mi amigo el prof. Domingo Buesa gracias a cuya amabilidad he podido tomar las fotos que muestro (Imagen 4).

Cambian los tiempos y mudan formas y los gustos. Lamentablemente en ocasiones es para peor. La deliciosa plaza de la Seo de los años setenta con aspecto de bulevar en donde no faltaban los árboles, el viejo tranvía que la rodeaba o el quiosco de la prensa, ha cambiado al gusto de los nuevos ricos que "disparan con pólvora del Rey". Un espantoso cubo aplacado de ostentoso ónice pone el desgraciado contrapunto a La Seo y al Palacio Arzobispal donde se ubica el Museo Diocesano.

4

Mostraré los ocho capiteles con imágenes de conjunto de ambas caras y frontales de cada una de ellas, describiendo sus detalles más sobresalientes. Más adelante repasaré sus formas y las compararé con otras piezas de similar cronología para situarlos en el tiempo y relacionarlos con lo que se está haciendo en Aragón en ese tiempo.

56

Comenzando por nuestra izquierda (referido a la disposición que se aprecia en la imagen 4) encontramos un capitel de esquina con su lado derecho conformando media columnilla. En este capitel, como en el resto, sobresalen en altura tres salientes con decoración de acanalados verticales, uno en el vértice y otros dos en la mitad de cada una de sus caras pensados para proporcionar mayor apeo al ábaco que lo remontaría (Imágenes 5 a 7).

En la cesta, la escena se plasma sobre un fondo a base de palmetas vegetales rematadas en los ángulos de ambas caras con la terminación de las mismas, enrolladas y formando un amplio "florón" concéntrico con profusión de orificios de trépano. Este detalle vegetal sustituye a las volutas clásicas del capitel corintio y le aporta personalidad a la pieza hasta tal punto que puede considerarse un detalle exclusivo del escultor. Hay otro capitel en que se repite este detalle (Imagen 14).

7

En las dos caras de la cesta podemos ver una lucha entre seres mitológicos. A nuestra izquierda una sirena-pájaro se halla en actitud de haber lanzado una flecha (Imagen 6) contra el centauro del lado derecho que parece huir, mientras blande en alto una espada (Imagen 7)

89

El capitel de la imagen 8, también nos muestra a dos seres fantásticos afrontados y en perfecta simetría. Son dos dragones alados de largos cuellos con su cabezas agachadas al modo de las composiciones del Taller de San Juan de la Peña/Agüero o de Santo Domingo de la Calzada.

10

Las colas de los monstruos se proyectan hacia el ángulo de la cesta convirtiéndose en delicado entramado vegetal esculpido al aire en un alarde técnico del artista, no sin antes bifurcarse y generar una ramita vegetal que acaba en dos hojillas sobre el lomo de las bestias y en los ángulos altos del capitel.

1112

A continuación encontramos un capitel historiado que nos narra el nacimiento de Cristo. El acontecimiento se nos sugiere a lo largo de las dos caras del capitel. El escenario está compuesto por de sendos arcos de medio punto apeados en columnas con sus capiteles, y sobre ellos se alzan pequeñas torres provistas de vanos. La cubierta de esos arcos está acabada por medio de elementos a modo de pequeñas almenas tresbolilladas (Imagen 11).

13

La cara de la izquierda muestra a la Virgen en un rico lecho en el que destacan las patas con decoración salomónica. Los pliegues de la ropa de cama están delicadamente trabajados. La partera situada tras el lecho arropa a la Virgen que aparece recostada sobre su costado izquierdo. Un rico dosel decora el "techo" de la escena y se enrosca en las columnas que delimitan el escenario (Imagen 12). No hay referencia al Niño ni están la mula y el buey. Quizá se complementase con otro capitel no conservado o lo que se nos narra es el momento previo al nacimiento de Cristo (?).

En el lado derecho de la cesta encontramos a san José en un marco mucho más sencillo, sin decoración. Parece hallarse afuera esperando acontecimientos. Está sentado, alerta, no adormilado como es habitual. Lleva bastón en forma de tau en la mano derecha y coge su vestidura con la izquierda. Aparece tocado con un gorro semioculto por el arquillo, barbado y con una curiosa indumentaria de rodillas para abajo, a modo de "calentadores" que más adelante mostraré en figuras del claustro de Tudela. Otro detalle que seguro tiene su simbología es el hecho de que su pie derecho está medio afuera de la zapatilla mostrando la planta y el talón (Imagen 13). Queda resto de policromía en ambas caras del capitel.

1415

El capitel de la imagen 14 es muy semejante en su planteamiento formal al visto en la imagen 5. Las palmetas que cubren la cesta también acaban enroscadas en los ángulos superiores en sendos "florones". Su estado de conservación es peor, en especial en una de sus caras, afectada por una roza diagonal.

16

A pesar de la roza, en la cara izquierda identificamos un personaje cabalgando lo que aparenta caballo, aun cuando su carita es más de dromedario (Imagen 15). En la cara derecha hay una escena de una rapaz rapiñando a un conejo (Imagen 16). Más adelante mostraré detalle de este motivo así como escena idéntica en un arquillo del ábside de la Seo.

1718

El capitel de la imagen 17 nos muestra una escena de lucha entre un caballero y una fiera que ataca a una dama. El fondo sigue siendo de palmetas con hojillas; pero ya no son tan elaboradas como las vistas con anterioridad.

19

La cara izquierda de la cesta muestra al caballero acudiendo en socorro de la dama. Sujeta la rienda con la izquierda y blande espada con un desproporcionado brazo. Lleva estribos, lo que le permite manejar con soltura la espada a la vez que cabalga (Imagen 18). En la imagen 19 aparece la bestia, que parece león rampante (deteriorado) atacando a una figura situada en el ángulo de la cesta, también deteriorada; pero que por las formas de vientre y cadera creo que se trata de una dama, evidentemente en apuros.

2021

A continuación hay una escena de Epifanía narrada en las dos caras del capitel de la imagen 20. No hay palmetas de fondo. La escena se muestra bajo tres arquillos torreados apeados en cuatro columnas. El estilo es diferente al de los capiteles vistos. Las figuras son de proporciones más alargadas y los pliegues son más estilizados y elaborados. Muestra otra mano diferente.

22

En el lado izquierdo vemos a los tres Reyes Magos, coronados, dos charlando entre si y un tercero iniciando reverencia mientras entrega la ofrenda (Imagen 21). En el ángulo se halla la Virgen con el Niño en brazos, lamentablemente muy deteriorada, faltando las cabezas de ambos. La cabeza de la Virgen, a juzgar por la huella en la piedra, rebasaba ampliamente el nivel del arquillos correspondiente. Tras ella una columna ricamente decorada y bajo el tercero de los arquillos, san José en su postura habitual de hallarse al margen de la escena (Imagen 22).

2324

Frente a estos capiteles de la imagen 4, en una repisa hallamos dos más, al parecer procedentes de la misma portada. El primero de ellos es el más deteriorado (Imagen 23). Parece haber unos seres monstruosos con cuerpo de ave , largos cuellos y cabeza aparentemente humana.

25

El segundo de los capiteles, aunque deteriorado también, se conserva en mejor estado que el anterior (Imágenes 24 y 25). Hay dos fieras monstruosas que parecen atacar a un desaparecido elemento en el ángulo (rumiante, al modo del maestro de Agüero ?). Hay vegetación que en las esquinas se expande en hojas y un fruto a modo de piña.


ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas