LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-ZARAGOZA. IGLESIA DE SANTIAGO EL MAYOR (Desaparecida) (Cont.)-

 

(ZARAGOZA)

Ver mapa interactivo de la zona 


1

En las imágenes 1 a 10 muestro algunos detalles de los capiteles ya vistos. La imagen 1 corresponde al detalle del "florón" mencionado correspondiente al final de la palmeta vegetal que decora la cesta de algunos capiteles y sobre la que se esculpe la escena correspondiente.

23

5 4

En las imágenes 2 a 5 hay detalles del capitel de la Epifanía. Luego, en la imagen 6 del caballero que defiende a la dama del ataque de la fiera. El águila rapiñando a un conejo se muestra en la imagen 7. Los detalles de San José en la escena de parto sin Niño, pueden verse en las imágenes 8 y 9 y por fin, el dragón de largo cuello en capitel de delicado entrelazo, corresponde a la imagen 10.

678

910

Las relaciones estilísticas de la escultura de estos capiteles creo que no hay que ir muy lejos para encontrarlas, como es lógico. Una vez reconquistada Zaragoza, la obra artística que allí se genera va a ser en principio muy uniforme, ejecutada por maestros/talleres que ya han trabajado en zonas que se reconquistaron o repoblaron antes. El referente sin duda ha de ser la catedral de San Salvador de Zaragoza siendo las demás iglesias que se erijan, deudoras de su obra. Más tarde, las semejanzas en otros lugares reconquistados más tardíamente -como Tudela- creo que deben de entenderse como influencia de la obra zaragozana.

11

El interior del ábside de la Seo de Zaragoza es un maravilloso retablo pétreo organizado en los espacios que las columnas de orden gigante dejan libres. Tan bello como desconocido, adentrarse en este espacio es tanto una delicia por lo existente como un reto para poder fotografiar todo lo que allí nos aguarda (Imagen 11).

Las imágenes 12 y 13 corresponden al capitel de la Presentación en el Templo y lo traigo porque el marco es común con el de la Epifanía. Arquillos sobre columnas y cubiertas con taqueado además del canon alargado de las figuras con pliegues bien definidos y estilizados. El detalle de la zapatilla de San José en el nacimiento, a medio quitar o a medio poner, parece enlazar con la imagen 15 de un arquillo ciego de La Seo donde aparecen dos zapatillas "huérfanas". El águila rapiñando a un conejo de La Seo es sin duda la misma escena ya vista en el capitel de Santiago (Imagen 16)

1213141516

Hay otro asunto que me llama la atención y al que pocas veces se la prestamos. Me refiero al fondo de las escenas esculpidas; a ese decorado vegetal que en los capiteles de Santiago se manifiesta en ocasiones como unos enormes florones que cobran categoría de "marca de escultor". Lo más sencillo es dejar el fondo liso, sin decoración, como en el capitel de la Ultima Cena de San Juan de la Peña (Imagen 20) o en la escena de danza de Santiago de Agüero (Imagen 17). En ese mismo templo, en el capitel de fieras devorando rumiante (Imagen 18) ya se implementa una especie de voluta en el ángulo. Recuerda a las volutas clásicas pero es ya un inicio de decoración vegetal sin trabajar. En la escena de la bailarina contorsionista ya hay palmetas y hojillas vegetales en el fondo. No llenan la cesta pero ya hacen acto de presencia (Imagen 19).

1718

1920

En otro emblemático templo como es San Miguel de Biota, el último del taller de Agüero/San Juan de la peña según García Lloret, aparece ya una decoración vegetal de fondo más elaborada y con unas terminaciones que sin duda nos evocan a lo visto en los capiteles de Santiago. Colocando el cursor sobre la imagen activa 21, resalto las zonas a que me refiero.

2122

Algo parecido ocurre en las piezas recuperadas en excavaciones en el entorno de la ermita de San Antón de Tauste. Sin duda es obra del mismo taller. La lucha con el dragón, al modo de lo visto en San Pedro el Viejo de Huesca (Imágenes 22 y 24) se decora en el ángulo con un bello florón rematando palmeta, que resalto en la imagen activa 22 al colocar el cursor sobre ella.

En San Pedro el Viejo de Huesca hay capiteles sin decoración en el fondo de la cesta. Otros, como el de la imagen 23 muestran un tímido esbozo en forma de palmeta aislada. Tras la bailarina de Huesca (Imagen 25) la palmeta parece ya más decidida.

2324

25

En algún momento de esta "evolución" dejan de esculpirse motivos sobre los fondos quedando tan solo el fondo decorativo de palmetas como adorno del capitel, como ocurre en la iglesia de Lacasta (Imagen 28).

2627

2829

El capitel de la imagen 29 corresponde al claustro de Tudela. Es activa y colocando el cursor sobre ella resalto los detalles que deseo subrayar. Uno son las palmetas de fondo, además de los salientes de apeo para el ábaco, Otro lo constituyen los "calentadores" de las piernas de los personajes del frontal de la cesta así como sus zapatillas, idénticos a las de san José en la escena de Natividad de Santiago. Palmetas asimismo podemos ver en el capitel de la imagen 30 del claustro de Tudela.

También san José lleva "calentadores" en la escena de la Natividad del claustro de Tudela (Imagen 31). Un detalle del mismo claustro es el Noli me Tangere de la imagen 32 que guarda semejanza con el preciosismo de la escultura al aire de los motivos vegetales en el capitel de los dragones de Santiago. Por fin, muestro la desproporcionada barba del capitel de Olcoz en Navarra que no parece sino una réplica "a lo grande" de los florones vegetales descritos (Imagen 33).

3031

3233

En definitiva, creo que en los capiteles del Museo Diocesano de Zaragoza, que parecen proceder de la iglesia desaparecida de Santiago, hay manos de varios escultores. El mejor es el que remata palmetas con florones en sus escenas. Otro parece remedarlo. Un tercero tiene estilo más estilizado al modo de lo visto en la Presentación en el Templo de La Seo. Las fieras de los dos capiteles más deteriorados pueden ser de otra mano, o incluso de otro lugar.

La catedral de San Salvador debió de se un punto de reunión de escultores ya entrenados en talleres de Huesca y Cinco Villas. La obra de la desaparecida iglesia de Santiago se inspiró en ese lugar y extiende sus detalles hacia otros lugares.

Creo que puede ser interesante volver la mirada hacia los fondos vegetales de los capiteles. Contemplando la escena principal y tratando de encontrar su significado, muchas veces se nos han quedado desenfocados.


ATRÁS

 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas